¿Y si Trump fuera solo el detonante y no la causa del alza de los Treasuries en abril?
Iván Martínez Urquijo
El Economista
Treasuries 💰, Liberation Day 💥, Hedge Funds 🦔, Apalancamiento 📈, Volatilidad 📉
Iván Martínez Urquijo
El Economista
Treasuries 💰, Liberation Day 💥, Hedge Funds 🦔, Apalancamiento 📈, Volatilidad 📉
Publicidad
Este texto, escrito por Iván Martínez Urquijo el 4 de Septiembre de 2025, analiza el resurgimiento de las fragilidades en el mercado de Treasuries de EE.UU. tras el Liberation Day (LD), comparándolo con la situación de marzo de 2020 durante la pandemia de COVID-19. El autor se centra en el papel de las instituciones financieras no bancarias, como los Hedge Funds, y sus estrategias apalancadas, como el Treasuries basis trade, como factores que exacerban la volatilidad del mercado.
El Liberation Day (LD) actuó como catalizador, exponiendo vulnerabilidades estructurales en el mercado de deuda estadounidense, en lugar de ser la causa principal de la volatilidad.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal diferencia negativa es que, a diferencia de 2020, la compra de bonos gubernamentales por parte de la FED para mitigar las vulnerabilidades del mercado de Treasuries no parece ser una opción viable dadas las condiciones económicas actuales. Esto limita las herramientas disponibles para estabilizar el mercado en caso de una nueva crisis.
Aunque el LD expuso vulnerabilidades, el análisis sugiere que no fue la causa principal de la volatilidad, sino un catalizador. Esto implica que, al comprender y abordar las vulnerabilidades estructurales subyacentes, como las estrategias apalancadas de los Hedge Funds, se podría fortalecer la resiliencia del mercado de Treasuries y prevenir futuras crisis.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es el adeudo de más de 14 millones de dólares a las pymes proveedoras de la CCC Lerdo.
México sigue siendo el país con mayor consumo de refrescos a nivel mundial, con 163 litros por persona al año.
El libro "La llamada" es considerado por Diego Enrique Osorno como la obra más radical de Leila Guerriero.
Un dato importante es el adeudo de más de 14 millones de dólares a las pymes proveedoras de la CCC Lerdo.
México sigue siendo el país con mayor consumo de refrescos a nivel mundial, con 163 litros por persona al año.
El libro "La llamada" es considerado por Diego Enrique Osorno como la obra más radical de Leila Guerriero.