Publicidad

El texto escrito por Carlos Serrano Herrera el 4 de Septiembre de 2025 analiza el reciente crecimiento económico de México durante el segundo trimestre, destacando que, aunque positivo, esconde debilidades subyacentes y depende en gran medida de factores externos. El autor profundiza en las causas de esta fragilidad y propone soluciones para un crecimiento más sólido y sostenible.

El crecimiento del PIB mexicano en el segundo trimestre fue de 0.6%.

📝 Puntos clave

  • El PIB de México creció 0.6% en el segundo trimestre de 2025, superando las expectativas iniciales.
  • El consumo interno ha retrocedido 0.6% y la inversión se desplomó 6.2% entre enero y mayo, lo que indica debilidad en la demanda agregada.
  • Publicidad

  • El mercado laboral muestra signos de estancamiento, con una contracción del empleo del 0.1% en julio.
  • El crecimiento se debe principalmente al dinamismo de las exportaciones netas, que crecieron 4.3% en la primera mitad del año, mientras que las importaciones solo avanzaron 0.2%.
  • Este impulso exportador es considerado insostenible a largo plazo, ya que se atribuye a envíos adelantados para evitar posibles aranceles de Estados Unidos.
  • La incertidumbre generada por la reforma judicial y la política comercial de Estados Unidos son factores clave que explican la caída de la inversión.
  • La consolidación fiscal del gobierno, que busca reducir el déficit en 1.7 puntos del PIB, también contribuye a la desaceleración del crecimiento a corto plazo.
  • El Banco de México prevé un crecimiento del 0.6% para 2025 y del 1.1% para 2026, cifras consideradas anémicas y por debajo del potencial del país.
  • Para revertir esta fragilidad, se requiere disipar la incertidumbre comercial, especialmente en el proceso de revisión del T-MEC, y generar confianza en el marco institucional, incluyendo una reforma judicial que garantice certidumbre para la inversión.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que destaca el autor sobre la economía mexicana?

El aspecto más preocupante es la dependencia del crecimiento en factores externos, específicamente en el dinamismo de las exportaciones netas, que a su vez se ven influenciadas por decisiones comerciales de Estados Unidos. Esta dependencia, combinada con la caída de la inversión interna y el estancamiento del mercado laboral, deja a la economía mexicana vulnerable y sin motores internos sólidos para un crecimiento sostenible.

¿Qué soluciones propone el autor para mejorar la situación económica de México?

El autor propone dos condiciones clave: primero, disipar la incertidumbre comercial, especialmente en el contexto de la revisión del T-MEC, para reducir los temores sobre el futuro de la integración económica con Estados Unidos y Canadá. Segundo, generar confianza en el marco institucional, idealmente a través de una reforma profunda del sistema judicial que garantice certidumbre y reglas claras para la inversión. Estas medidas buscan recuperar la inversión interna, impulsando así el empleo y el consumo, y permitiendo un crecimiento económico más sólido y sostenible.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que encuestas revelan que más del 40% de los mexicanos estarían dispuestos a votar por un candidato fuera de la política tradicional.

El colapso de la termoeléctrica Carbón II el 6 de junio no fue un accidente, sino el resultado de un modelo agotado.

El desfalco al Fondo de Pensiones de SLP ha aumentado de 1,300 mdp a más de 6,200 mdp durante la administración de Richar Gallardo.