Publicidad

El texto de Pablo Alvarez Icaza Longoria, fechado el 4 de Septiembre de 2025, analiza el desempeño de la economía informal (EI) en México durante el primer trimestre de 2025, contrastándolo con el de la economía formal (EF). El autor destaca la importancia de la EI para evitar un desempeño negativo de la economía en su conjunto, a pesar de las implicaciones negativas que esto conlleva a largo plazo.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la economía informal creció un 4% en el primer trimestre de 2025, superando el crecimiento de la economía formal.

📝 Puntos clave

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó un crecimiento del 4% en la economía informal (EI) durante el primer trimestre de 2025, superando el 0.9% de la economía en su conjunto.
  • La economía formal (EF) experimentó una contracción del -0.1% en el mismo periodo, lo que sugiere una desaceleración debido a la incertidumbre política y la desconfianza generada por el proceso electoral y la transición sexenal.
  • Publicidad

  • El autor señala que el gasto público y las transferencias gubernamentales con fines electorales impulsaron el crecimiento de la EI.
  • El estancamiento del empleo formal y el aumento del empleo informal reflejan la disparidad entre ambos sectores. La tasa de informalidad laboral en julio de 2025 fue del 56.1%, superior al 54.5% del año anterior.
  • La carga fiscal, las regulaciones y el aumento de la delincuencia (extorsiones, robos) afectan negativamente a la economía formal (EF).
  • El autor advierte que la falta de dinamismo en la economía formal (EF) impide mejoras en la productividad y en la calidad de vida, ya que el empleo informal es peor pagado y carece de prestaciones sociales.
  • La adenda menciona desencuentros entre el Banco de México y el ejecutivo en 2021 y 2022 relacionados con los remanentes de operación y los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional (FMI).
  • El autor critica varios aspectos del mensaje de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, incluyendo el llamado a la inversión privada, la negación de la censura y el desabasto de medicamentos, y la inclusión de la presidenta de un partido político como parte del gobierno.
  • El control de precios y los subsidios a las paraestatales contribuyen a la baja inflación, pero a largo plazo pueden ser contraproducentes.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que destaca el autor en relación con la economía mexicana?

El aspecto más preocupante es la dependencia del crecimiento económico en la economía informal (EI), ya que esto impide mejoras en la productividad y en la calidad de vida debido a la falta de prestaciones y los bajos salarios en este sector. Además, la contracción de la economía formal (EF) debido a la incertidumbre política y la inseguridad es un factor alarmante.

¿Qué aspecto positivo, si lo hay, se puede extraer del análisis del autor?

El único aspecto que podría considerarse positivo, aunque con reservas, es que la economía informal (EI) ha evitado un desempeño económico negativo en su conjunto. Sin embargo, el autor deja claro que este crecimiento no es sostenible ni deseable a largo plazo.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La presidenta Claudia Sheinbaum ha logrado establecer una relación excepcional con Donald Trump, superando incluso a su antecesor.

En 2024, el contrabando de combustibles provocó pérdidas para el gobierno federal por 177 mil 170 millones de pesos.

El gobierno de Claudia Sheinbaum publicó discretamente su Pronafide, a diferencia de la administración anterior.