Publicidad

El siguiente resumen se basa en el texto escrito por Máximo Torero Cullen el 23 de Agosto del 2025, el cual analiza el informe SOFI 2025 (Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2025) y su impacto en América Latina y el Caribe. El texto destaca los avances en la reducción del hambre, pero también subraya las desigualdades y los desafíos persistentes en la región.

El informe SOFI 2025 reportó una caída de la proporción de personas con hambre de 8.5 por ciento en 2023 a 8.2 por ciento en 2024.

📝 Puntos clave

  • El hambre en el mundo está disminuyendo, con América Latina y el Caribe jugando un papel crucial.
  • La subalimentación en la región afectó al 5.1 por ciento de la población en 2024, por debajo del 6.1 por ciento en 2020-2021.
  • Publicidad

  • Chile, Costa Rica, Guyana, Uruguay y Brasil ya no figuran en el mapa del hambre gracias a políticas coordinadas.
  • El informe SOFI 2025 señala que el progreso no es uniforme, con algunos países enfrentando desafíos como el aumento del retraso en el crecimiento infantil, el sobrepeso y la obesidad.
  • Colombia redujo el hambre a 3.9 por ciento con políticas territoriales y apoyo a la agricultura familiar.
  • República Dominicana redujo el hambre en más de 17 puntos porcentuales en dos décadas con un enfoque multisectorial.
  • Panamá y Guatemala reducen el hambre, pero enfrentan la malnutrición.
  • Ecuador y El Salvador enfrentan una paradoja: el hambre disminuye, pero la inseguridad alimentaria aumenta.
  • En Venezuela, el hambre cayó a 5.9 por ciento, pero persiste la inflación alimentaria.
  • México redujo el hambre a 2.7 por ciento, pero el sobrepeso en adultos llegó a 36 por ciento en 2022.
  • El Caribe sigue siendo el mayor reto, con un 17.5 por ciento de la población subalimentada.
  • Haití enfrenta una crisis grave, con el 54.2 por ciento de su población sufriendo hambre.
  • Los países que redujeron el hambre comparten enfoques comunes: sistemas de protección social, políticas integradas, apoyo a la agricultura familiar y sostenibilidad ambiental.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que se desprende del texto?

La persistencia de la desigualdad y la malnutrición en algunos países de América Latina y el Caribe, a pesar de los avances generales en la reducción del hambre. El hecho de que países como Panamá, Guatemala, Ecuador y El Salvador enfrenten desafíos de malnutrición o inseguridad alimentaria creciente, incluso cuando el hambre disminuye, es una señal de que las políticas y programas actuales no están llegando a todos por igual y que se necesitan enfoques más específicos y focalizados. La situación crítica en Haití, con más de la mitad de su población sufriendo hambre, también es motivo de gran preocupación y requiere una acción urgente.

¿Cuál es el aspecto más positivo que se desprende del texto?

La demostración de que es posible reducir el hambre a través de políticas públicas sostenidas, cooperación e inversión, incluso en contextos adversos. El éxito de países como Chile, Costa Rica, Guyana, Uruguay y Brasil en la erradicación del hambre, así como los avances logrados por Colombia y República Dominicana, sirven como ejemplos inspiradores y demuestran que la voluntad política, la inversión estratégica y la gestión basada en evidencia pueden marcar una diferencia significativa. La identificación de enfoques comunes entre los países exitosos, como sistemas de protección social sólidos, políticas integradas y apoyo a la agricultura familiar, proporciona una hoja de ruta para otros países que buscan mejorar su seguridad alimentaria y nutrición.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es que la detención de Carlos Treviño en Estados Unidos y la expatriación de 26 narcotraficantes mexicanos generaron suspicacias sobre un posible intercambio entre ambos países.

Un dato importante del resumen es la mención de la banda de guerra escolar que inicia los honores a la bandera, la enseña patria.

El texto critica la gestión actual del gobierno y la posible relación con el narcotráfico.