Publicidad

El texto de Jesús Carrillo, fechado el 14 de agosto de 2025, analiza las cifras de pobreza en México publicadas por el Inegi el 13 de agosto. El autor destaca la reducción de la pobreza entre 2018 y 2024, pero también señala el aumento de las carencias sociales, especialmente en el acceso a servicios de salud.

Entre 2018 y 2024 hay 13.4 millones de personas menos en situación de pobreza, una reducción cercana a 26%.

📝 Puntos clave

  • La pobreza en México se redujo significativamente entre 2018 y 2024, con 13.4 millones de personas saliendo de esta situación.
  • El aumento al salario mínimo y la formalización del mercado laboral fueron factores clave en la reducción de la pobreza, especialmente en estados fronterizos como Baja California, Coahuila, Sonora, Tamaulipas y Chihuahua.
  • Publicidad

  • Estados con fuerte actividad turística como Colima, Sinaloa, Quintana Roo y Baja California Sur también mostraron reducciones importantes en la pobreza.
  • En contraste, estados con alta informalidad como Chiapas, Tlaxcala, Guerrero y Oaxaca experimentaron menores reducciones en la pobreza.
  • A pesar de la reducción de la pobreza, el número de personas con al menos tres carencias sociales aumentó de 25 a 27 millones entre 2018 y 2024.
  • El acceso a servicios de salud se deterioró significativamente, con un aumento de 20.1 a 44.5 millones de personas sin acceso entre 2018 y 2024.
  • El autor concluye que las políticas de aumento al salario mínimo fueron efectivas, pero que es necesario fortalecer la infraestructura y las políticas sociales para ampliar las oportunidades y capacidades de la población.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que se desprende del análisis de Jesús Carrillo?

El aspecto más preocupante es el drástico aumento en la falta de acceso a servicios de salud, que pasó de 20.1 a 44.5 millones de personas entre 2018 y 2024. Este incremento, especialmente pronunciado en estados como Hidalgo, Tlaxcala, San Luis Potosí y Chiapas, sugiere un fallo significativo en las políticas públicas relacionadas con la salud.

¿Cuál es el hallazgo más positivo que destaca el texto?

El hallazgo más positivo es la significativa reducción de la pobreza en México entre 2018 y 2024, impulsada por el aumento al salario mínimo y la formalización del mercado laboral. La reducción de 13.4 millones de personas en situación de pobreza demuestra que las políticas orientadas a fortalecer el ingreso laboral pueden tener un impacto positivo en la calidad de vida de la población.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un trámite de apelación que suele llevar meses se resolvió en solo cuatro días, favoreciendo al acusado Diego.

El proyecto promete una vía marítima más eficiente y moderna, con un impacto económico significativo para México y la región del T-MEC.

En Junio de 2025, la cartera total de Trinitas superaba los mil millones de pesos. Ahora sus inversionistas la acusan de fraude.