Publicidad

El texto de Javier Aparicio, fechado el 14 de agosto de 2025, analiza la primera medición de pobreza multidimensional para 2024 realizada por el Inegi, tras la desaparición del Coneval. El autor destaca la importancia de considerar no solo los ingresos, sino también las carencias en educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.

La población en situación de pobreza multidimensional pasó de 41.9% a 29.6% entre 2018 y 2024, según el Inegi.

📝 Puntos clave

  • El Inegi realizó la primera medición de pobreza multidimensional en 2024 tras la reforma constitucional del 20 de diciembre de 2024 que eliminó organismos autónomos como el Coneval.
  • La medición considera ingresos y carencias en educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.
  • Publicidad

  • Entre 2018 y 2024, la pobreza multidimensional disminuyó de 41.9% a 29.6%, beneficiando a más de 13 millones de personas.
  • La pobreza extrema se redujo de 7% a 5.3% en el mismo periodo.
  • Aumentó la población vulnerable por carencias sociales de 26.4% a 32.2%, representando un aumento de 32.7 a 41.9 millones de personas.
  • Las principales carencias son la falta de acceso a la seguridad social, servicios de salud y rezago educativo.
  • Los avances en el combate a la pobreza no serán sostenibles sin crecimiento económico, mayores ingresos fiscales y mejoras en la calidad de la educación, la salud y la seguridad social.
  • La democracia es fundamental para exigir mejores políticas públicas y proteger los avances logrados.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se pueden identificar en el texto de Javier Aparicio?

La principal preocupación radica en la sostenibilidad de los avances en la reducción de la pobreza. El autor señala que estos logros podrían ser efímeros si no se acompañan de un crecimiento económico robusto, mayores ingresos fiscales y, sobre todo, mejoras sustanciales en la calidad de los servicios de educación, salud y seguridad social. Además, el aumento de la población vulnerable por carencias sociales es un indicador preocupante que sugiere que, si bien se ha reducido la pobreza, un número significativo de personas sigue siendo susceptible a caer en ella.

¿Qué aspectos positivos se resaltan en el texto de Javier Aparicio?

El principal aspecto positivo es la reducción significativa de la pobreza multidimensional entre 2018 y 2024, lo que indica un progreso importante en la mejora de las condiciones de vida de millones de personas. El hecho de que el Inegi haya asumido la responsabilidad de medir la pobreza de manera integral, considerando múltiples dimensiones más allá del ingreso, es también un avance importante. Además, el autor reconoce la importancia de la democracia para exigir mejores políticas públicas y proteger los avances logrados en el combate a la pobreza.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El caso de Dato Protegido abre un debate sobre la censura, la corrupción y la necesidad de transparencia en el Congreso.

La principal diferencia radica en que Martínez Verdugo abogaba por una comisión plural para la reforma, mientras que Pablo Gómez parece favorecer una imposición de la visión de la mayoría.

La presidenta Claudia Sheinbaum se encuentra en una posición delicada, tratando de controlar los excesos de miembros de Morena sin confrontar directamente al legado de López Obrador.