Publicidad

El texto de Pablo Alvarez Icaza Longoria, fechado el 14 de Agosto de 2025, analiza el desempeño económico de México entre 2018 y 2024, basándose en datos del Inegi sobre la medición de la pobreza. El autor examina el crecimiento del PIB, la distribución del ingreso, y el impacto de las políticas gubernamentales en la pobreza y el acceso a servicios de salud.

El bajo crecimiento del PIB se dio a pesar de una política fiscal expansiva que dejó el déficit público en 5.7% del PIB y un endeudamiento de más de 7 billones de pesos en el sexenio pasado.

📝 Puntos clave

  • El crecimiento del PIB durante el periodo 2018-2024 fue de solo 0.85% como tasa media anual, afectado por la pandemia del Covid-19.
  • A pesar del bajo crecimiento del PIB, la distribución funcional del ingreso mejoró, con un aumento en la remuneración de los asalariados del 24.7% al 30% del PIB.
  • Publicidad

  • El coeficiente de Gini mejoró, indicando una menor desigualdad en el ingreso, en parte debido al aumento del salario mínimo.
  • El gasto en cuidados de salud aumentó un 41.3% entre 2018 y 2024, reflejando un deterioro en el sistema de salud pública.
  • La pobreza se redujo del 41.9% al 29.6% entre 2018 y 2024, pero la carencia por acceso a los servicios de salud sigue siendo alta.
  • La carencia por acceso a seguridad social es de 48.2% en 2024, reflejando que la economía informal predomina en México.
  • El autor critica la postura de la 4T de priorizar la distribución sobre el crecimiento, argumentando que ambas son necesarias para un desarrollo sostenible.
  • El autor hace referencia a Rodrigo Negrete y Salomón Chertorivski para respaldar sus argumentos sobre la pobreza y el salario mínimo.
  • El autor hace referencia a Donald Trump y Claudia Sheinbaum para ejemplificar que los populistas se comportan de manera similar sin importar la ideología.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que resalta el texto sobre la situación económica y social de México?

La carencia por acceso a los servicios de salud, que a pesar de una ligera reducción en 2024 respecto a 2022, sigue siendo significativamente más alta que en 2018, lo que refleja un deterioro en el sistema de salud pública.

¿Cuál es el aspecto más positivo que destaca el texto sobre el periodo analizado?

La reducción de la pobreza general del 41.9% al 29.6% entre 2018 y 2024, junto con la mejora en la distribución del ingreso, lo que sugiere que las políticas implementadas tuvieron un impacto positivo en la reducción de la desigualdad, aunque con claroscuros.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El proyecto promete una vía marítima más eficiente y moderna, con un impacto económico significativo para México y la región del T-MEC.

La FGJEM crea una unidad con 496 servidores públicos para mejorar la atención ciudadana.

La pobreza en México disminuyó en 8.3 millones de personas en los últimos dos años, según datos del INEGI.