Publicidad

El texto de la columna invitada del 19 de Junio de 2025 explora el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la sociedad, destacando la necesidad de desarrollar nuevas habilidades tanto a nivel organizacional como individual para prosperar en un mundo dominado por algoritmos. La autora, Alejandra Lagunes, comparte su experiencia en la Presidencia de la República y en el Senado, así como su trabajo en ANIA (Alianza Nacional de Inteligencia Artificial), para enfatizar la importancia de una transformación digital que sea ética, cultural y centrada en el ser humano.

La verdadera transformación digital no es tecnológica, es cultural.

📝 Puntos clave

  • Se definen dos tipos de habilidades cruciales para el futuro: hipercompetencias (a nivel organizacional) y supercompetencias (a nivel individual).
  • Las hipercompetencias incluyen competencia y colaboración, innovación y tecnología, responsabilidad social empresarial, adaptación y flexibilidad, sostenibilidad y desarrollo del capital humano.
  • Publicidad

  • Las supercompetencias abarcan pensamiento sistémico y crítico, adaptabilidad radical, inteligencia emocional, discernimiento y aprendizaje.
  • Se mencionan ejemplos de iniciativas en América Latina para impulsar la transformación digital, como el Plan Ceibal en Uruguay, la política nacional de IA en Chile, la "Ruta STEM+" en Colombia, el uso de IA en Brasil y la capacitación en IA en Argentina.
  • Se destaca el trabajo de Alejandra Lagunes en el Senado para impulsar una legislación ética para la IA y su labor en ANIA para articular los sectores público, privado, académico y social en torno a la IA.
  • Se enfatiza que el desafío no es competir con las máquinas, sino redefinir lo que significa ser humano en un mundo transformado por la IA.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se pueden identificar en el texto?

Si bien el texto es optimista, podría criticarse la falta de detalles concretos sobre cómo superar los desafíos éticos y sociales que plantea la IA. ¿Cómo se garantiza que la IA no perpetúe o amplíe las desigualdades existentes? ¿Cómo se protege la privacidad y la autonomía de las personas en un mundo cada vez más automatizado?

¿Qué aspectos positivos se pueden destacar del texto?

El texto ofrece una visión esperanzadora y proactiva sobre el futuro de la IA, destacando la importancia de las habilidades humanas y la necesidad de una transformación digital que sea ética y centrada en el ser humano. La mención de ejemplos concretos en América Latina inspira y demuestra que es posible avanzar hacia un futuro en el que la IA sirva al bien común.

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La frase "Usaré más justicia que derecho" del presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortega, es considerada una amenaza contra la función esencial de la SCJN como garante de la Constitución.

La pobreza en México disminuyó significativamente, pero las carencias sociales están aumentando.

El 99% de las unidades económicas registradas en México son mipymes, generando la mayor parte del empleo pero siendo las más vulnerables.