Este texto, escrito por Julio Alejandro Millán el 26 de Noviembre de 2024, analiza críticamente el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025 de México, señalando inconsistencias entre las proyecciones gubernamentales y las estimaciones de organismos internacionales como el Banco Mundial y la OCDE. El autor argumenta que el presupuesto prioriza el gasto social sobre la inversión productiva, lo que podría comprometer la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

Resumen:

  • El PPEF 2025 presenta proyecciones optimistas de crecimiento económico (2.5% del PIB) y tipo de cambio (18.50 pesos por dólar), que difieren significativamente de las estimaciones de instituciones internacionales (1.2% - 1.4% de crecimiento y un tipo de cambio cercano a 20 pesos por dólar).
  • Se proyecta un precio del petróleo de 57.8 dólares por barril, inferior a las estimaciones del Banco Mundial (alrededor de 60 dólares por barril), lo que podría ser una estrategia para limitar expectativas de inversión.
  • Se observa un ajuste real del gasto público de -3.3%, con un recorte significativo en el gasto programable (-7.3%), afectando áreas como infraestructura (-12.7%). El gasto no programable, principalmente por el costo financiero de la deuda, aumenta en 8.5%, alcanzando 1.39 billones de pesos.
  • Más del 60% del gasto programable se destina a programas sociales (pensión para adultos mayores, Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro), con un impacto limitado en el desarrollo sostenible. Los proyectos de infraestructura reciben 189 mil millones de pesos, insuficiente para compensar los recortes en otras áreas.
  • Los organismos autónomos reciben un aumento promedio del 4% en su presupuesto, lo que podría estar relacionado con planes para su posterior redistribución.
  • El incremento en ingresos tributarios (2.8% real) se basa en aumentos del ISR (+1.2%) y el IVA (+5.5%), pero la ineficiencia de las empresas públicas y la falta de reformas fiscales limitan la capacidad de recaudación.
  • El PPEF 2025 proyecta un déficit presupuestario del 3.2% del PIB y un superávit primario del 0.6% del PIB, logrado principalmente por recortes al gasto, lo que pone en riesgo el desarrollo económico a largo plazo.

Conclusión:

El análisis de Julio Alejandro Millán concluye que el PPEF 2025 prioriza un enfoque asistencialista a corto plazo sobre una estrategia de desarrollo económico sostenible a largo plazo. Las proyecciones optimistas y la falta de reformas estructurales generan incertidumbre sobre la viabilidad del presupuesto y la sostenibilidad fiscal de México. La dependencia de ingresos tributarios inciertos y los recortes en áreas estratégicas como la infraestructura plantean serios riesgos para el crecimiento económico futuro del país.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la alianza entre facciones del Cártel de Sinaloa y El Chapo Isidro, lo que ha intensificado la violencia y extendido el conflicto a regiones previamente consideradas "tranquilas".

Ernesto Zedillo acusa al gobierno actual de instaurar una tiranía y de ser heredero del viejo PRI.

Un dato importante es la confirmación de la noticia por el periódico ABC de Madrid, citando fuentes diplomáticas.

Un dato importante del resumen es que el nuevo Papa León XIV se inspira en León XIII y su encíclica "Rerum Novarum" para abordar los problemas sociales contemporáneos.