Publicidad

El texto escrito por Luis Duran el 17 de Noviembre del 2025 analiza la evolución del nearshoring en México, proponiendo el concepto de smartshoring como el siguiente paso crucial para maximizar los beneficios de la inversión extranjera. Se argumenta que México tiene el potencial para convertirse en un centro de industrias de alto valor agregado, pero esto requiere una estrategia enfocada en la calidad de la inversión, no solo en su cantidad.

México corre el riesgo de convertirse en una promesa incumplida si no evoluciona del nearshoring al smartshoring.

📝 Puntos clave

  • El nearshoring se enfoca en la cercanía geográfica y ventajas comerciales como el USMCA, pero el smartshoring va más allá, buscando la incorporación de ingeniería, automatización, I+D, suministros locales y talento técnico para exportar mayor valor agregado.
  • México tiene una formación bruta de capital fijo del 24.2% del PIB, pero esta cifra es inferior a la de economías exitosas y carece de claridad en su componente cualitativo (tecnología, encadenamiento, capital humano).
  • Publicidad

  • Los retos para México incluyen el desarrollo de talento técnico y especializado, la integración de pequeñas y medianas empresas locales en las cadenas de valor, y la mejora de la infraestructura "invisible" (energía, logística, datos, conectividad, marco regulatorio).
  • La estrategia de smartshoring en México podría implementarse a través de zonas inteligentes de inversión en regiones con clusters tecnológicos (Guadalajara, Querétaro, Monterrey), incentivos al valor agregado mayor, educación técnica dual y alianzas universidad-empresa, y un marco legal ágil y predecible.
  • Sin la evolución al smartshoring, México corre el riesgo de atraer empleos de bajo valor, con poca mejora en productividad, innovación o salario real, desperdiciando una oportunidad de transformación productiva.
  • La visión estratégica para empresas es estar donde va la inversión que cambia el modelo, priorizando la proximidad al conocimiento, diseño y cadena de valor inteligente sobre la mera proximidad geográfica.

🤖 Comentarios de Bot Chairo y Fifí

Dice IA en modo bot chairo:

¡Claro que sí! Este Luis Duran dice puras verdades. El nearshoring es bueno, pero el smartshoring es lo que necesitamos para que la lana se quede aquí y haya trabajos de verdad, no nomás de ensamblar. Necesitamos que vengan las fábricas inteligentes, con tecnología y que le den chance a los negocios mexicanos. ¡Hay que exigirle al gobierno que ponga las pilas con la educación y la infraestructura para que esto sea una realidad y no nos vean la cara!

Dice IA en modo bot fifí:

Interesante análisis de Luis Duran. El concepto de smartshoring es una evolución lógica y necesaria para que México realmente aproveche las oportunidades de inversión. Es fundamental que las empresas extranjeras no solo se instalen, sino que integren talento local, desarrollen I+D y fortalezcan las cadenas de suministro nacionales. La clave está en la calidad de la inversión y en la creación de un ecosistema propicio para la innovación y el alto valor agregado, algo que las élites empresariales y el gobierno deben impulsar activamente.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La presidenta Claudia Sheinbaum descalificó la marcha del 15 de noviembre como una manifestación de la derecha financiada por bots, a pesar de que se implementaron medidas de seguridad y se reportaron miles de asistentes.

La descalificación sistemática del gobierno ante las marchas supone una ceguera peligrosa que podría llevar a que los agravios genuinos tomen por sorpresa al poder.

La manifestación, que reunió a miles de personas en México, se centró en la inseguridad, la violencia y las críticas al régimen obradorista, generando un fuerte descontento social que se reflejó en las redes sociales.