Publicidad

El texto de Irasema Andrés Dagnini, publicado el 17 de Noviembre del 2025, analiza el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México durante el año 2025, destacando una tendencia de desaceleración y las causas subyacentes de esta situación económica.

La contracción más significativa se observa en las actividades secundarias, con una caída del -1.5% trimestral y -2.9% anual en el tercer trimestre.

📝 Puntos clave

  • El PIB de México en 2025 muestra una desaceleración, con una contracción del -0.3% en el tercer trimestre respecto al trimestre anterior y al mismo periodo de 2024.
  • Las actividades secundarias son el principal punto débil, con caídas significativas debido a la menor demanda externa y la incertidumbre interna en proyectos de infraestructura.
  • Publicidad

  • La construcción está estancada por la lentitud de proyectos públicos y la pausa en los privados, influenciados por el entorno político y financiero.
  • El sector manufacturero pierde impulso por la desaceleración en Estados Unidos y la pérdida de competitividad, agravado por la incertidumbre energética.
  • La debilidad industrial afecta el PIB, la base productiva, el empleo formal y la recaudación fiscal, generando cautela empresarial.
  • Una política monetaria más laxa podría estimular la inversión si las tasas continúan bajando.
  • La inversión fija bruta ha tenido altibajos, limitada por la cautela empresarial ante el entorno global y las políticas fiscales.
  • La demanda agregada interanual mostró un ligero repunte en el segundo trimestre (0.3%), pero es insuficiente para revertir el estancamiento.
  • Los programas sociales sostienen el consumo en sectores vulnerables, y las remesas, a pesar de su descenso, actúan como amortiguador.
  • El Banco de México redujo la tasa de referencia a 7.25% el 6 de noviembre, anticipando una tendencia bajista de la inflación.
  • El mercado bursátil presenta volatilidad, y el mercado de dinero muestra aversión al riesgo.
  • Se espera que la revisión del PIB del tercer trimestre confirme la contracción del -0.3% anual, con un crecimiento moderado para el cierre del año.
  • El panorama económico sigue siendo incierto debido a la desaceleración mundial y las decisiones de política monetaria y fiscal.

🤖 Comentarios de Bot Chairo y Fifí

Dice IA en modo bot chairo:

¡Claro que sí! Este análisis de la Irasema Andrés Dagnini confirma lo que siempre hemos dicho: el problema es el modelo neoliberal que favorece a los grandes empresarios y a los gringos. La desaceleración, la caída de la industria, todo es culpa de que no se invierte en el pueblo y se prefiere beneficiar a los que ya tienen mucho. Necesitamos más programas sociales, más apoyo a los trabajadores y que el Estado tome el control de los sectores estratégicos para que el dinero se quede en México y beneficie a la gente, no a los de siempre.

Dice IA en modo bot fifí:

Qué análisis tan desalentador. Claramente, la falta de confianza empresarial y la incertidumbre política están ahuyentando la inversión necesaria para el crecimiento. Los programas sociales, si bien pueden ser un paliativo, no son la solución a largo plazo. Se necesita un entorno de negocios estable, reglas claras y una política fiscal predecible para atraer capital extranjero y nacional. La burocracia y la lentitud en los proyectos de infraestructura son un lastre que debemos superar para que México pueda competir a nivel global.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La crítica política, incluso la considerada antipática, es fundamental para el debate y la persuasión en un contexto electoral.

La estrategia gubernamental descrita se asemeja a tácticas históricas de represión, como el 2 de octubre y el Halconazo.

La autora argumenta que el concepto de "pueblo" se ha convertido en un arma política para despojar de ciudadanía a quienes no se subordinan al poder.