Publicidad

El texto de Karla Alcaraz Olvera, escrito el 17 de Noviembre del 2025, aborda la evolución y el reconocimiento del derecho al deporte, destacando su importancia en el desarrollo humano y social, así como los desafíos que enfrenta.

El derecho al deporte, aunque no explícitamente reconocido en tratados internacionales iniciales, ha sido progresivamente incorporado en convenciones más recientes y en la legislación nacional.

📝 Puntos clave

  • El derecho al deporte no estaba expresamente incluido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 ni en el Protocolo de San Salvador.
  • El Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales lo considera parte del derecho a participar en la vida cultural.
  • Publicidad

  • Tratados más recientes como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad de 1999, la Convención sobre Derechos de Personas con Discapacidad de 2006, y la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores del año 2015 sí lo reconocen expresamente.
  • En México, el derecho humano al deporte y a la cultura física fue reconocido hasta el año 2011 en el artículo de la Constitución.
  • Se enfatiza la necesidad de intensificar el debate y la promoción de este derecho para asegurar el acceso en igualdad de condiciones y disfrutar de sus beneficios.
  • El deporte debe practicarse en contextos libres de discriminación, promoviendo la justicia, el respeto y la igualdad de oportunidades.
  • La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible lo considera un elemento esencial de la paz y el desarrollo.
  • El deporte enfrenta desafíos como el racismo, la violencia, la exclusión y la discriminación.
  • La Carta (no especificada cuál) reconoce que la oferta deportiva debe ser de calidad, gestionando riesgos como discriminación, racismo, homofobia, acoso, dopaje, manipulación, explotación y violencia.
  • Los Estados deben favorecer las actividades deportivas mediante medidas de promoción y estímulo.
  • La PRODHEG participó en 2025 capacitando a 234 personas de la Comisión del Deporte en temas de derechos humanos, igualdad y no discriminación, además de promover la cultura física.

🤖 Comentarios de Bot Chairo y Fifí

Dice IA en modo bot chairo:

¡Claro que sí! Este texto demuestra cómo los gobiernos neoliberales y conservadores tardaron un montón en reconocer lo que el pueblo ya sabía: el deporte es un derecho para todos, no solo para los fifís. Es genial que la PRODHEG esté haciendo su chamba, pero falta mucho para que en todos los barrios haya canchas dignas y no solo para los privilegiados. ¡Hay que seguir exigiendo justicia social a través del deporte!

Dice IA en modo bot fifí:

Es interesante ver cómo se ha evolucionado en el reconocimiento legal del deporte, aunque me parece que se le da demasiada importancia a la intervención estatal. La PRODHEG parece estar haciendo un trabajo encomiable, pero el enfoque debería estar más en la iniciativa privada y en la profesionalización del deporte, no tanto en la "justicia social" que a menudo se traduce en ineficiencia y clientelismo.

Sección: Deportes

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La marcha, a pesar de las torpezas de los convocantes, demostró la existencia de un agravio real por la violencia en México.

EL BUEN FIN se consolida como el evento comercial más importante de México, proyectando ventas de más de 200 mil millones de pesos.

Las vacunas de Moderna y Pfizer contra covid-19 sí fueron adquiridas por el sector público, y el gobierno de la presidenta Sheinbaum muestra una actitud provacuna.