Una película animada hecha con IA para 2026
Armando Kassian
El Heraldo de México
Inteligencia Artificial 🤖, Animación 🎬, OpenAI 🏢, Critterz 🪲, Derechos de Autor ©️
Armando Kassian
El Heraldo de México
Inteligencia Artificial 🤖, Animación 🎬, OpenAI 🏢, Critterz 🪲, Derechos de Autor ©️
Publicidad
El texto de Armando Kassian, fechado el 9 de Septiembre del 2025, analiza el impacto potencial de la primera película animada creada con Inteligencia Artificial por OpenAI, titulada "Critterz". El artículo explora las oportunidades y desafíos que presenta esta innovación para la industria de la animación, incluyendo la reducción de costos y tiempos de producción, así como las preocupaciones sobre la precarización laboral y la protección de derechos de autor.
El proyecto "Critterz" podría ser un punto de inflexión para la industria de la animación, dependiendo de su éxito crítico y comercial.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal preocupación es la posible precarización laboral y la sustitución de trabajadores en la industria de la animación, así como los conflictos legales relacionados con los derechos de autor y el uso de material protegido para entrenar a la IA.
El autor destaca la posibilidad de que la IA permita a estudios medianos, que actualmente están excluidos por las altas barreras de capital, producir contenido de animación de alta calidad a un costo menor, democratizando así la industria.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es que el autor critica la aplicación del término "fascismo" a Trump como un simple insulto metafórico, argumentando que oscurece las diferencias contextuales y la novedad del fenómeno trumpista.
El autor critica la hipocresía de defender la democracia en México mientras se ignora la falta de libertades en Venezuela y Cuba.
El negacionismo argentino no niega los crímenes de la dictadura, sino que los relativiza, banaliza o justifica.
Un dato importante es que el autor critica la aplicación del término "fascismo" a Trump como un simple insulto metafórico, argumentando que oscurece las diferencias contextuales y la novedad del fenómeno trumpista.
El autor critica la hipocresía de defender la democracia en México mientras se ignora la falta de libertades en Venezuela y Cuba.
El negacionismo argentino no niega los crímenes de la dictadura, sino que los relativiza, banaliza o justifica.