Publicidad

Este texto, escrito por Jimena Ortiz el 26 de Septiembre de 2025, analiza la propuesta de reforma a la Ley de Amparo en México, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum. El análisis se centra en las posibles implicaciones de la reforma en la inversión, la certidumbre jurídica y el entorno empresarial, argumentando que, si bien se presenta como una modernización del sistema judicial, podría tener efectos negativos significativos.

La reforma a la Ley de Amparo podría generar incertidumbre para la inversión en México.

📝 Puntos clave

  • La reforma a la Ley de Amparo busca modificar los artículos 103 y 107 de la Constitución, el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
  • Se propone una redefinición del interés legítimo, limitando las suspensiones provisionales y restringiendo el alcance colectivo de las sentencias.
  • Publicidad

  • La redefinición del interés legítimo podría impedir que comunidades, ONG y colectivos promuevan amparos en defensa de causas de interés público.
  • La restricción a la suspensión de actos de autoridad podría dejar desprotegidos a particulares y empresas frente a decisiones administrativas inmediatas.
  • La reforma establece que la suspensión no procederá cuando pueda afectarse el “interés del Estado”, equiparándolo con el interés social.
  • En sectores como telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica, no podrá otorgarse suspensión de manera alguna.
  • El debilitamiento del Amparo podría generar incertidumbre para la inversión, como se ha visto en países como Polonia, Venezuela y Turquía.
  • El texto menciona que en Polonia, entre 2015 y 2020, reformas que permitieron el control político sobre el nombramiento de jueces y limitaron las competencias del Tribunal Constitucional generaron una reacción inmediata por parte de la Unión Europea. Empresas multinacionales congelaron planes de expansión en razón de la debilidad del sistema judicial, como documentó en 2023 el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
  • En Venezuela, entre 2001 y 2015, la eliminación progresiva de garantías jurisdiccionales, junto con la concentración de poder en el Ejecutivo y la subordinación del Poder Judicial, provocó una salida significativa de capitales. Empresas como ExxonMobil y ConocoPhillips abandonaron el país tras litigios prolongados y expropiaciones sin mecanismos efectivos de defensa.
  • En Turquía, tras el intento de golpe de Estado en 2016, el gobierno de Recep Tayyip Erdoğan emprendió una serie de reformas que transformaron radicalmente el sistema judicial.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante de la reforma a la Ley de Amparo según el texto?

La restricción del interés legítimo y la limitación de las suspensiones, ya que debilitan la capacidad de defensa de los particulares y las empresas frente a decisiones gubernamentales, generando incertidumbre y desincentivando la inversión.

¿Existe algún aspecto positivo potencial en la reforma a la Ley de Amparo, según el texto?

El texto no menciona ningún aspecto positivo directo de la reforma. Se centra en los riesgos y posibles consecuencias negativas para la certidumbre jurídica y la inversión.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que Salinas Pliego podría estar más interesado en negociar sus créditos fiscales pendientes que en la presidencia en sí.

La Asociación de Bancos de México (ABM) está cabildeando con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por una modificación en la deducción de créditos incobrables.

La Unión Europea invertirá 151 mdd en Tamaulipas, generando casi 1 mil 200 empleos.