La nueva jurisprudencia
Miguel A. Rosillo
El Heraldo de México
Justicia ⚖️, Politización 🏛️, Reforma 📜, México 🇲🇽, Credibilidad 👍
Columnas Similares
Miguel A. Rosillo
El Heraldo de México
Justicia ⚖️, Politización 🏛️, Reforma 📜, México 🇲🇽, Credibilidad 👍
Columnas Similares
Publicidad
El texto escrito por Miguel A. Rosillo el 26 de Agosto del 2025 analiza el concepto de justicia, su evolución y la importancia de un sistema jurídico creíble y representativo. El autor destaca la amenaza que representa la politización de la justicia y cómo una reforma judicial reciente en México podría alterar la base filosófica de la jurisprudencia.
La reforma judicial aprobada el 15 de septiembre de 2024 en México, que introduce mecanismos electorales para designar jueces, magistrados y ministros, es un punto crítico en el análisis del autor.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La politización del sistema de justicia, especialmente a través de la reforma judicial de 2024 en México, que podría comprometer la independencia judicial y la aplicación imparcial de la ley. La sustitución de la lógica jurídica por criterios ideológicos en la interpretación de la ley es un riesgo para la equidad y la justicia.
La importancia de la credibilidad pública en el sistema de justicia. Un sistema judicial que goza de la confianza de la sociedad es fundamental para mantener la paz social y garantizar el cumplimiento de las resoluciones judiciales. La necesidad de leyes representativas y una lógica jurídica sólida son elementos clave para construir un sistema de justicia creíble y funcional.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es que el autor critica la aplicación del término "fascismo" a Trump como un simple insulto metafórico, argumentando que oscurece las diferencias contextuales y la novedad del fenómeno trumpista.
El negacionismo argentino no niega los crímenes de la dictadura, sino que los relativiza, banaliza o justifica.
La reforma a la Ley de Amparo es vista como un ataque directo a los derechos ciudadanos y un paso hacia la tiranía.
Un dato importante es que el autor critica la aplicación del término "fascismo" a Trump como un simple insulto metafórico, argumentando que oscurece las diferencias contextuales y la novedad del fenómeno trumpista.
El negacionismo argentino no niega los crímenes de la dictadura, sino que los relativiza, banaliza o justifica.
La reforma a la Ley de Amparo es vista como un ataque directo a los derechos ciudadanos y un paso hacia la tiranía.