La última Corte que no claudicó
Articulista Invitado
El Universal
SCJN 🏛️, Independencia 🕊️, Justicia ⚖️, Constitución 📜, Política 🗳️
Columnas Similares
Articulista Invitado
El Universal
SCJN 🏛️, Independencia 🕊️, Justicia ⚖️, Constitución 📜, Política 🗳️
Columnas Similares
Publicidad
El texto de María Emilia Molina de la Puente, Magistrada de Circuito, reflexiona sobre la última sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tal como se conocía hasta el 19 de agosto de 2025, destacando el fin de una era de independencia judicial y el inicio de un nuevo modelo influenciado por la política y la voluntad de la mayoría.
La última sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el 19 de agosto de 2025, marca el fin de una era de independencia judicial.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La pérdida de la autonomía de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y su potencial subordinación a la voluntad política, lo que pone en riesgo la defensa de la Constitución y los derechos de las personas frente al poder absoluto.
El reconocimiento y agradecimiento a aquellos ministros y personal judicial que defendieron la independencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) hasta el final, inspirando a seguir defendiendo la justicia y el estado de derecho.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es la controversia en torno a José María "Chema" Tapia Franco, quien pasó de ser un funcionario priista criticado por corrupción a candidato de Morena.
El autor plantea la posibilidad de que el dinero robado se haya utilizado para financiar obras emblemáticas del gobierno o para lavar dinero, implicando la posible coautoría de autoridades en estos actos ilícitos.
El gobierno federal está impidiendo que la sociedad civil entregue ayuda directamente a los damnificados, obligándolos a entregarla al Ejército o la Marina.
Un dato importante es la controversia en torno a José María "Chema" Tapia Franco, quien pasó de ser un funcionario priista criticado por corrupción a candidato de Morena.
El autor plantea la posibilidad de que el dinero robado se haya utilizado para financiar obras emblemáticas del gobierno o para lavar dinero, implicando la posible coautoría de autoridades en estos actos ilícitos.
El gobierno federal está impidiendo que la sociedad civil entregue ayuda directamente a los damnificados, obligándolos a entregarla al Ejército o la Marina.