## Introducción

El texto de Gonzalo Rojón, publicado el 29 de julio de 2024, analiza la situación actual del cobro de derechos por el uso del espectro radioeléctrico en México. El autor argumenta que el enfoque recaudatorio actual está generando una serie de problemas, tanto para el gobierno como para las empresas de telecomunicaciones y, en última instancia, para los ciudadanos.

## Resumen con viñetas

* Gonzalo Rojón destaca que el cobro de derechos por el uso del espectro radioeléctrico ha disminuido significativamente desde 2019, lo que ha afectado la recaudación del gobierno.
* La recaudación por este concepto se ha contraído año con año, acumulando una pérdida del 20.2% en términos reales, pasando de $23.5 a $18.3 mil millones de pesos.
* Rojón argumenta que la reducción en los ingresos públicos no es solo un problema contable, sino un síntoma de una disfunción en la política recaudatoria que afecta a todos los actores involucrados.
* El autor propone que se discuta la estructura de derechos que el gobierno cobra por el aprovechamiento del espectro radioeléctrico, con el objetivo de orientarlo hacia la consecución de la conectividad universal.
* Rojón menciona que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) está trabajando en la licitación IFT-12 para asignar bloques de espectro para servicios móviles, pero que las medidas actuales no son suficientes para garantizar una licitación exitosa.

## Palabras clave

* Espectro radioeléctrico
* Telecomunicaciones
* Recaudación
* Conectividad universal
* Licitación IFT-12

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la solicitud de información por parte de una jueza estadounidense sobre transferencias a Julia Elena Abdalá Lemus, vinculada a Manuel Bartlett.

La impunidad de Los Ardillos ha persistido por más de tres sexenios, dejando un saldo de 1,400 asesinatos y más de 400 desaparecidos.

El gobierno mexicano solo ha cubierto el 29% de la deuda total de Pemex con sus proveedores, que asciende a 24 mil 973 millones de dólares.

El texto destaca un cambio radical en la estrategia de seguridad del gobierno actual, alejándose de la política de "abrazos no balazos" de López Obrador.