## Introducción

El texto, escrito por Isaac Katz el 29 de julio de 2024, analiza las implicaciones fiscales de la expansión de los "derechos sociales" en la Constitución Mexicana. Katz argumenta que la inclusión de estos derechos, particularmente en el artículo 4, genera obligaciones para el gobierno que podrían resultar insostenibles para las finanzas públicas.

## Resumen con viñetas

* Katz señala que la Constitución Mexicana ya establece varios "derechos sociales" que implican un gasto gubernamental significativo, incluyendo educación gratuita, atención médica, vivienda digna y pensión para adultos mayores.
* El presidente López ha propuesto reformas constitucionales que ampliarían aún más estos "derechos sociales", lo que podría generar una presión fiscal creciente.
* Las reformas propuestas incluyen el reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, la garantía de atención médica integral universal y gratuita, y la expansión de las becas para estudiantes indígenas.
* Katz argumenta que la expansión de los "derechos sociales" sin un plan de financiamiento adecuado podría llevar a una crisis fiscal, similar a la que se vivió en el sector salud durante el gobierno de López.
* Katz concluye que el gobierno enfrenta un reto importante para encontrar recursos suficientes para financiar los "derechos sociales" o, de lo contrario, deberá priorizar y limitar su alcance.

## Palabras clave

* Derechos sociales
* Constitución Mexicana
* Finanzas públicas
* Presión fiscal
* Gobierno

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El asesinato de dos colaboradores cercanos a Clara Brugada desató conmoción y sospechas de vínculos con el crimen organizado.

La estructura del bienestar, con los servidores de la nación, puede movilizar hasta 6.5 millones de sufragios.

El dato más importante es la reelección de Bukele a pesar de la prohibición constitucional, gracias a la manipulación del sistema judicial.

El infiltrado es presentado como una expresión en miniatura del capitalismo, una sabandija que medra en todo rincón de la vida diaria.