Publicidad

Este texto, escrito por Pablo Alvarez Icaza Longoria el 24 de Julio de 2025, analiza las recientes medidas tomadas por el Departamento de Transporte (DOT) de Estados Unidos (EU) contra las aerolíneas mexicanas, en respuesta a decisiones previas del gobierno mexicano en materia de política aeronáutica. El autor contextualiza la situación, expone los argumentos de ambas partes y evalúa las posibles consecuencias para el turismo y la economía de México.

El origen del conflicto radica en la cancelación del aeropuerto de Texcoco antes de que AMLO asumiera formalmente la presidencia.

📝 Puntos clave

  • El DOT de EU impuso medidas contra aerolíneas mexicanas como represalia por la reducción de slots en el AICM y el traslado de operaciones de carga al AIFA, decisiones tomadas durante la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
  • Las medidas incluyen la presentación obligatoria de todas las operaciones en EU, la aprobación previa de vuelos chárter y la propuesta de retirar la inmunidad antimonopolios entre Delta y Aeroméxico.
  • Publicidad

  • La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) justificó la reducción de slots por la saturación del AICM y la seguridad de los pasajeros, y afirmó que el traslado de carga fue acordado con las empresas, aunque la Asociación de Aerolíneas de Carga de EU (CAA) lo desmintió.
  • Las aerolíneas esperaban el regreso a 52 slots por hora, pero el gobierno mexicano solo aumentó a 44, lo que generó la intervención del DOT, presionado por empresas como UPS y FedEx.
  • El secretario de Transporte de EU, Sean Duffy, criticó al gobierno de Claudia Sheinbaum por no tomar medidas correctivas y a la administración Biden por ser débil ante el incumplimiento del acuerdo aéreo de 2015.
  • La entrada de turistas residentes en EU a México cayó un 6.7% en mayo, lo que podría indicar que la política migratoria está afectando la afluencia.
  • El autor menciona otros temas como el acoso a periodistas, el paquete de Pemex, el IGAE, el acuerdo comercial entre EU y Japón, y la intención de la administración Trump de renegociar el T-MEC en 2026.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se pueden identificar en el texto en relación con la situación descrita?

La situación descrita es preocupante porque las medidas tomadas por el DOT de EU podrían tener un impacto negativo en las aerolíneas mexicanas, el turismo y la economía de México. Además, la tensión en las relaciones bilaterales y la posible renegociación del T-MEC generan incertidumbre y podrían afectar la inversión y el comercio. La insistencia en el uso del AIFA a través de medidas coercitivas, en lugar de incentivos genuinos, también es un punto negativo.

¿Qué elementos positivos, si los hay, se pueden extraer del texto?

El texto menciona que Enrique Beltranera, director general de Volaris, ve la posibilidad de una resolución a la disputa aérea con EU. Además, el IGAE de mayo no registró cambios respecto a abril y se estima un alza en junio, lo que sugiere que la economía podría estar comenzando a recuperarse. El acuerdo comercial entre EU y Japón también es visto como un posible precursor de un acuerdo similar con la Unión Europea, lo que evitaría una guerra comercial.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que la gentrificación se presenta como un negocio lucrativo que prioriza la inversión sobre el arraigo de los habitantes.

El Aeropuerto Internacional de Tepic–Riviera Nayarit se convertirá en un nuevo polo de conectividad internacional.

Un segundo fue suficiente para matar a 260 personas en el vuelo 171 de Air India.