Publicidad

## Introducción

El texto de Carlos Marín, publicado el 14 de junio de 2024, expone una controversia que involucra a la ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta del Poder Judicial de la Federación, y a tres magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes. El artículo desmiente una acusación que se ha hecho contra la ministra Piña, la cual la acusa de intentar influir en la elección presidencial a favor de la candidata de oposición Xóchitl Gálvez.

## Resumen con viñetas

* Norma Lucía Piña Hernández se reunió con los magistrados Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes en diciembre de 2023, con el objetivo de abordar la crisis institucional que se estaba generando por el escándalo público que estos habían provocado.
* Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, también estuvo presente en la reunión, lo que generó especulaciones sobre una posible influencia en la elección presidencial.
* Carlos Marín desmiente estas acusaciones, asegurando que el tema central de la reunión fue la preocupación de la ministra Piña por la integridad del Tribunal Electoral.
* La presencia de Alejandro Moreno se debió a su relación con los magistrados, en particular con Mónica Soto, quien actualmente preside el Tribunal.
* La denuncia anónima contra la ministra Piña, que la acusa de presionar a los magistrados para que apoyaran a Xóchitl Gálvez, es considerada una "infamia" por Carlos Marín, quien la contrasta con la denuncia contra el ex ministro Arturo Zaldívar, quien sí fue acusado de presionar a jueces para favorecer al gobierno.

## Palabras clave

* Norma Lucía Piña Hernández
* Mónica Soto
* Felipe de la Mata
* Felipe Fuentes
* Xóchitl Gálvez

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que el huachicol fiscal se ha convertido en la segunda fuente de ingresos de los cárteles, según el Tesoro Estadounidense.

La inversión pública en el primer trimestre del año representa solo el 2.3 por ciento del PIB, un desplome significativo desde el 6.2 por ciento alcanzado durante el gobierno de Calderón.

El dato más importante es que la evasión de impuestos y la misoginia son anomalías en el México igualitario.