¿Cómo estropear un mercado altamente competitivo? Con un impuesto a las remesas
Juan José Li Ng
El Economista
Remesas 💸, Estados Unidos 🇺🇸, México 🇲🇽, Impuestos 📉, Costo ⬇️
Juan José Li Ng
El Economista
Remesas 💸, Estados Unidos 🇺🇸, México 🇲🇽, Impuestos 📉, Costo ⬇️
Publicidad
Este texto escrito por Juan José Li Ng el 29 de Mayo del 2025, analiza la evolución del costo de las remesas entre Estados Unidos y México durante los últimos 25 años, destacando la influencia de la competencia, la tecnología y las posibles consecuencias de la imposición de un impuesto a las remesas.
El costo de enviar remesas de Estados Unidos a México ha disminuido significativamente en los últimos 25 años debido a la competencia y la tecnología.
📝 Puntos clave
Publicidad
❓ Conclusiones FAQ
La propuesta de gravar las remesas con un impuesto del 3.5% en Estados Unidos. Esto podría aumentar significativamente el costo para los migrantes, impulsando el uso de canales informales y afectando negativamente a las familias en México que dependen de estas remesas.
La significativa reducción en el costo de enviar remesas de Estados Unidos a México en los últimos 25 años. Este logro, impulsado por la competencia y la innovación tecnológica, ha beneficiado directamente a los consumidores, permitiendo que una mayor proporción del dinero enviado llegue a sus destinatarios en México.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El ingreso promedio en La Moraleja es de 136 mil euros, casi tres millones de pesos mexicanos.
La pobreza en México disminuyó en 8.3 millones de personas en los últimos dos años, según datos del INEGI.
El dato más relevante es la detección de expertos de Ucrania capacitando a los cárteles mexicanos en el uso de drones sin radiodifusión, lo que representa un salto cualitativo en la guerra contra el narcotráfico.
El ingreso promedio en La Moraleja es de 136 mil euros, casi tres millones de pesos mexicanos.
La pobreza en México disminuyó en 8.3 millones de personas en los últimos dos años, según datos del INEGI.
El dato más relevante es la detección de expertos de Ucrania capacitando a los cárteles mexicanos en el uso de drones sin radiodifusión, lo que representa un salto cualitativo en la guerra contra el narcotráfico.