Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Gabriel Torres Espinoza el 27 de mayo de 2024, analiza la situación crítica del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal) debido a las "pensiones doradas" que reciben exfuncionarios públicos. La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó las reformas que buscaban limitar estos pagos, dejando al Ipejal con un sistema insostenible y en riesgo de colapso financiero.

## Resumen

* La SCJN invalidó las reformas del Congreso de Jalisco para limitar las "pensiones doradas" de exfuncionarios, que superan los 120 mil pesos mensuales.
* Héctor Pizano Ramos, director del Ipejal, lamentó la decisión, argumentando que el instituto no tiene fondos suficientes para cubrir las obligaciones.
* La reforma de 2021, promovida por el gobernador, pretendía establecer un tope de 128,000 pesos mensuales a las pensiones, pero la SCJN la declaró inconstitucional por violar el principio de irretroactividad.
* El Ipejal enfrenta una crisis financiera agravada por la corrupción, los adeudos incobrables y las inversiones fraudulentas.
* La proporción de trabajadores activos por cada pensionado ha caído de 9 a 2.3 en una década, lo que evidencia la insostenibilidad del sistema.
* El futuro del Ipejal se ve sombrío, con un sistema de pensiones en riesgo de colapso y un estado de Jalisco que se hunde en su propio pantano de privilegios.

## Palabras clave

* Pensión dorada
* Ipejal
* SCJN
* Inversiones fraudulentas
* Insostenibilidad

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible implicación de Vector Casa de Bolsa, vinculada a Alfonso Romo, en el lavado de dinero, lo que complica aún más la situación.

Un dato importante es la aprobación de 16 leyes en 10 días, incluyendo la Ley de Telecomunicaciones, la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley de Investigación e Inteligencia.

La creación de trabajos formales está estancada, con un crecimiento de junio de 2024 a junio de 2025 de solo 0.03 por ciento.