¿Quién daña más al ambiente: tú o la Inteligencia Artificial?
Nelly Acosta Vázquez
El Economista
Inteligencia Artificial 🤖, Consumo Energético ⚡️, Impacto Ambiental 🌎, Soluciones Sostenibles 🌱, Reforestación 🌳
Columnas Similares
Nelly Acosta Vázquez
El Economista
Inteligencia Artificial 🤖, Consumo Energético ⚡️, Impacto Ambiental 🌎, Soluciones Sostenibles 🌱, Reforestación 🌳
Columnas Similares
Publicidad
Este texto de Nelly Acosta Vázquez, escrito el 28 de Noviembre de 2024, reflexiona sobre el impacto ambiental de la Inteligencia Artificial (IA), a partir de una discusión en un curso para el gremio editorial. Se explora el consumo energético de la IA, su impacto en el medio ambiente y las posibles soluciones. El texto también incluye una perspectiva personal de la autora sobre su propio consumo energético relacionado con el uso de la IA.
Resumen
Publicidad
Conclusión
El texto de Nelly Acosta Vázquez presenta una visión preocupante pero también esperanzadora sobre el impacto ambiental de la IA. Si bien el consumo energético actual es alarmante, la posibilidad de utilizar la IA misma para desarrollar soluciones más sostenibles, como la exploración de la energía nuclear y el desarrollo de tecnologías más eficientes, ofrece un rayo de esperanza. La reflexión personal de la autora sobre su propio consumo energético resalta la importancia de la conciencia individual en la mitigación del impacto ambiental de esta tecnología.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es la mención de la tragedia del puente “La Concordia” en la Ciudad de México, como ejemplo de la crisis en el sistema de salud.
El impuesto a los refrescos aumentaría un 82%, generando ingresos previstos de 41 mil millones de pesos para 2026.
El autor prefiere no revelar los nombres de los protagonistas por piedad, no por discreción.
Un dato importante es la mención de la tragedia del puente “La Concordia” en la Ciudad de México, como ejemplo de la crisis en el sistema de salud.
El impuesto a los refrescos aumentaría un 82%, generando ingresos previstos de 41 mil millones de pesos para 2026.
El autor prefiere no revelar los nombres de los protagonistas por piedad, no por discreción.