Sin consensos en el Acuerdo Pandémico Mundial
Jorge Saavedra
El Economista
OMS 🌍, Acuerdo Pandémico Mundial 🤝, Ginebra 🇨🇭, AHF 💊, Latinoamérica 🌎
Sin consensos en el Acuerdo Pandémico Mundial
Jorge Saavedra
El Economista
OMS 🌍, Acuerdo Pandémico Mundial 🤝, Ginebra 🇨🇭, AHF 💊, Latinoamérica 🌎
Este texto, escrito por Jorge Saavedra el 27 de noviembre de 2024, analiza los resultados de la duodécima sesión del Órgano de Negociación Intergubernamental (INB12) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), celebrada en Ginebra, Suiza, y las implicaciones para un futuro Acuerdo Pandémico Mundial. El autor, desde su perspectiva como director ejecutivo del Instituto de Salud Pública Global de la AIDS Healthcare Foundation (AHF), expresa su preocupación por el lento progreso y la falta de consenso entre los países miembros.
Resumen:
Conclusión:
El texto de Jorge Saavedra refleja una profunda preocupación por el estancamiento en las negociaciones del Acuerdo Pandémico Mundial. La falta de consenso, la influencia de la política internacional y la urgencia de la situación plantean un desafío monumental para la comunidad internacional. La propuesta de mayor coordinación entre países de Latinoamérica, así como la postura de AHF sobre la transferencia obligatoria de tecnología y el financiamiento sostenible, son claves para asegurar un acuerdo efectivo y equitativo que prevenga futuras pandemias.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a las importaciones mexicanas representa una amenaza significativa para la economía mexicana.
La política arancelaria de Donald Trump costó a la economía de EE.UU. cerca de $80,000 millones al año en pérdida de PIB entre 2018 y 2020.
La película Emilia Pérez refuerza un tropo problemático que sostiene el pánico moral sobre la supuesta instrumentalización de la identidad trans femenina para eludir responsabilidades penales o sociales.
802 millones de dólares en ayuda de la USAID a México en tres años.
La imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a las importaciones mexicanas representa una amenaza significativa para la economía mexicana.
La política arancelaria de Donald Trump costó a la economía de EE.UU. cerca de $80,000 millones al año en pérdida de PIB entre 2018 y 2020.
La película Emilia Pérez refuerza un tropo problemático que sostiene el pánico moral sobre la supuesta instrumentalización de la identidad trans femenina para eludir responsabilidades penales o sociales.
802 millones de dólares en ayuda de la USAID a México en tres años.