Este texto de José Carreno Carlon, escrito el 27 de noviembre de 2024, reflexiona sobre el impacto de la eliminación de órganos autónomos en México en la enseñanza y práctica del Derecho de la Información, particularmente en la UNAM. El autor utiliza las experiencias y opiniones de sus alumnos y colegas para ilustrar la situación.

Resumen:

  • El autor describe la preocupación de sus alumnos de Derecho de la Información en la UNAM, ante la eliminación de órganos autónomos que garantizaban libertades y derechos constitucionales. Un alumno, Christian Zahid, expresa su preocupación por la ineficacia de los recursos legales tras la eliminación de estos órganos.
  • Denys López, exalumna y litigante, destaca el desencanto e indignación generalizados ante la nueva realidad. Se menciona la necesidad urgente de actualizar planes de estudio, liderada por la directora de la Facultad, Sonia Vega Álvarez, y el jefe de la División de Posgrado, Imer Flores.
  • Se discute la angustia por el futuro profesional de las nuevas generaciones de abogados formados en la gestión de derechos informativos, con la "muerte del derecho a saber" como consecuencia de la extinción del INAI, según Mauricio Merino.
  • El autor analiza la regresividad en materia de derechos humanos, contrastándola con el principio de progresividad establecido en la Constitución de 2011, y la violación de este principio desde 2018.
  • Se critica la intención de AMLO y Sheinbaum de reformar los medios de comunicación y la influencia en la elección de jueces, magistrados y ministros. Se menciona la participación de Sheinbaum en clases de periodismo y las amenazas a la libertad de prensa.
  • Se critica la actuación del exministro Zaldívar, comparándolo con López Gatell, por sus ocultamientos y falsedades en el proceso de selección de jueces.

Conclusión:

El texto de José Carreno Carlon presenta un panorama crítico de la situación del Derecho de la Información en México, mostrando la preocupación por la erosión de las libertades y derechos fundamentales, así como el impacto en la formación de nuevos profesionales del derecho. La eliminación de órganos autónomos y las acciones de los gobiernos de AMLO y Sheinbaum son presentadas como factores clave en esta regresión.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a las importaciones mexicanas representa una amenaza significativa para la economía mexicana.

La política arancelaria de Donald Trump costó a la economía de EE.UU. cerca de $80,000 millones al año en pérdida de PIB entre 2018 y 2020.

La película Emilia Pérez refuerza un tropo problemático que sostiene el pánico moral sobre la supuesta instrumentalización de la identidad trans femenina para eludir responsabilidades penales o sociales.

802 millones de dólares en ayuda de la USAID a México en tres años.