Publicidad

El texto de Horacio Esquivel del 24 de Noviembre del 2025 analiza la evolución de las criptomonedas, particularmente Bitcoin (BTC), desde su origen como práctica profesional hasta su eventual adopción académica e institucional. Se explora cómo figuras prominentes que inicialmente criticaron BTC ahora reconocen su importancia, y cómo la descentralización buscada por BTC ha llevado paradójicamente a su institucionalización y regulación.

El texto destaca la paradoja de que la búsqueda de descentralización en Bitcoin ha resultado en su institucionalización y regulación por parte de gobiernos e instituciones financieras.

📝 Puntos clave

  • La etimología de Bitcoin (BTC) no está ligada a una teoría académica general sobre su funcionalidad intrínseca.
  • Las criptomonedas, al igual que las Microfinanzas en su momento, han pasado de ser una práctica profesional a ser adoptadas por la academia, empresas, público y gobiernos, a pesar del escepticismo inicial.
  • Publicidad

  • Figuras como Larry Fink (CEO de BlackRock) y Nouriel Roubini (profesor de economía) han pasado de criticar BTC a reconocer su preponderancia e impacto en el sistema financiero tradicional.
  • Michael Saylor (CEO de Strategy) vincula la descentralización de BTC con las ideas libertarias de Murray Rothbard, influyendo en figuras como Javier Milei.
  • La idea abstracta de moneda descentralizada ha dado paso a la institucionalización de BTC, Ethereum y otras altcoins, con la emisión de regulaciones y leyes por parte de instituciones gubernamentales en Estados Unidos y Europa.
  • El uso de stablecoins, como la USDC emitida por Circle (Jeremy Allaire), promete reducir drásticamente el costo de las remesas, comparándolo con la gratuidad del envío de correos electrónicos.
  • A pesar de la adopción institucional y la mayor liquidez, el precio de BTC ha experimentado caídas, y los factores que tradicionalmente influirían en su aumento no han tenido el efecto esperado.
  • Se sugieren explicaciones para la caída del precio de BTC, incluyendo la toma de ganancias por parte de "ballenas" (inversores grandes) y un cambio regulatorio de Morgan Stanley Capital International (MSCI) que podría afectar a empresas como Strategy.
  • Se argumenta que la escasez y la tecnología Blockchain son las características esenciales de BTC, y que la venta de activos por parte de empresas como Strategy será absorbida por otros inversores, incluyendo gobiernos.
  • Se recomienda a México adoptar una estrategia de adopción de BTC como reserva estratégica, superando el rechazo y escepticismo inicial.

🤖 Análisis con Bots

Dice IA en modo bot pesimista:

El texto expone una preocupante volatilidad y falta de predictibilidad en el mercado de Bitcoin (BTC), a pesar de su creciente adopción institucional. La dependencia de factores como la toma de ganancias de "ballenas" y cambios regulatorios inesperados, como el de MSCI, sugiere una fragilidad subyacente que podría desestabilizar el mercado y afectar negativamente a empresas como Strategy, generando una "destrucción de valor" significativa.

Dice IA en modo bot optimista:

El texto resalta la resiliencia y el potencial a largo plazo de Bitcoin (BTC), a pesar de las fluctuaciones de precio. La adopción por parte de grandes instituciones como BlackRock, el desarrollo de casos de uso como las remesas gratuitas con stablecoins, y la posibilidad de que gobiernos como México lo consideren una reserva estratégica, demuestran su creciente relevancia y la fortaleza de sus características intrínsecas como la escasez y la tecnología Blockchain.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en su diagnóstico de 2024, señala que Santiaguito tiene una capacidad para 1,781 hombres y 438 mujeres, pero actualmente alberga a más de 5 mil internos, evidenciando un grave hacinamiento.

El 93 por ciento de los especialistas del sector privado encuestados por el Banco de México considera que la economía no está mejor que hace un año.

La red de huachicol fiscal opera con protección, intimidación y control territorial, no solo mediante la evasión de impuestos.