Publicidad

Este texto, escrito por Pablo Alvarez Icaza Longoria el 21 de Noviembre de 2024, analiza el presupuesto de México para 2025, destacando sus debilidades y riesgos, y contrastándolo con las proyecciones oficiales. El autor critica la falta de realismo en las previsiones económicas y las implicaciones políticas del presupuesto.

Resumen:

  • El presupuesto 2025 proyecta un déficit público de 3.9% del PIB, superior a lo inicialmente anticipado en los Pre-Criterios Generales de Política Económica (CGPE) 2025.
  • Se estima un crecimiento del PIB de 2.3% para 2025, basado en la fortaleza del mercado interno, exportaciones a Estados Unidos (EU) y la inversión extranjera por nearshoring. Sin embargo, se minimizan riesgos como las modificaciones constitucionales y las amenazas de Donald Trump.
  • Publicidad

  • Moody's bajó la perspectiva de la calificación crediticia de México, citando preocupaciones sobre las reformas al poder judicial y el estado de derecho. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) respondió con un comunicado considerado confuso.
  • Se proyecta una tasa de Cetes a 28 días del 10% a fin de año y 8% al cierre de 2025. El precio del petróleo se estima en 57.8 dólares por barril, una cifra considerada subestimada.
  • Se espera un crecimiento de los ingresos totales del 3.3%, con un aumento del 3% en los ingresos tributarios y del 10.4% en los no tributarios.
  • El gasto neto total se reduce en 1.9%, con recortes significativos en educación, salud y medio ambiente para priorizar programas sociales. El CIEP estima una reducción del 11% en el presupuesto de salud.
  • El gasto de inversión se proyecta con una caída del 14%, mientras que los programas sociales recibirán 835,706 millones de pesos (mp).
  • El endeudamiento público se estima en 18.6 billones de pesos (51.4% del PIB) para 2025, sin reflejarse mejoras significativas en áreas clave.
  • El autor considera las proyecciones económicas como optimistas e irreales, anticipando la necesidad de una reforma fiscal en 2026.
  • Se mencionan riesgos adicionales como la posible renegociación del T-MEC y las implicaciones de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
  • Se critica la falta de precisión en las proyecciones de inflación, comparando las cifras oficiales con las estimaciones de Banxico.

Conclusión:

Pablo Alvarez Icaza Longoria concluye que el presupuesto 2025 es un presupuesto de transición sexenal con metas poco realistas, dejando una pesada carga financiera para el gobierno entrante y posponiendo una necesaria reforma fiscal. El autor destaca la falta de realismo en las proyecciones y la subestimación de los riesgos internos y externos que amenazan la estabilidad económica de México.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible implicación de Banco Mifel en un nuevo paquete de acusaciones por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Un hacker al servicio del Cártel de Sinaloa identificó a un agente del FBI en la Ciudad de México, obteniendo sus registros telefónicos y utilizando cámaras de vigilancia para recopilar información y asesinar a sus posibles informantes.

Un dato importante es la reapertura del caso FIFAgate y su posible impacto en Fox Corporation y Carlos Martínez.