Publicidad

El texto de Enrique De La Madrid del 15 de Noviembre del 2025 reflexiona sobre el pasado exitoso de México y lo contrasta con la situación actual, argumentando que la clave para recuperar la prosperidad reside en la productividad y la estabilidad, no en la ideología.

México fue un caso de éxito mundial, llegando a ser el cuarto país con mayor crecimiento y utilizando su moneda como referencia internacional.

📝 Puntos clave

  • Época Dorada (1958-1970): México experimentó un crecimiento del PIB del 6.8% anual durante 12 años, duplicando su economía en una década. La industria creció cerca del 8% anual, la inflación se mantuvo baja (alrededor del 2.5%), y el PIB per cápita creció un promedio del 3.4% anual.
  • Factores del éxito: Una estrategia pragmática y no ideológica, enfocada en la estabilidad financiera (finanzas públicas ordenadas, política monetaria prudente, tipo de cambio fijo), atrajo inversión privada. Figuras clave como Antonio Ortiz Mena y Rodrigo Gómez lideraron Hacienda y el Banco de México, respectivamente, con una visión estratégica de desarrollo.
  • Publicidad

  • Visión de Estado y Oportunidades: Se aprovechó el contexto internacional (Guerra Fría, reconstrucción postguerra) y se identificaron oportunidades, como el desarrollo turístico de Cancún y la expansión de hortalizas en Sinaloa.
  • Cambio de rumbo y endeudamiento: A partir de los 70, la política de mayor gasto y deuda llevó a un endeudamiento masivo, pasando de ~4 mil millones de dólares en 1970 a ~80 mil millones en 1982, lo que minó la estabilidad.
  • Problema estructural: Productividad: Desde 2005 la productividad se estancó, y desde 2019 ha disminuido, lo que impide la mejora duradera de los salarios reales.
  • Deuda actual alarmante: La deuda se ha duplicado en 8 años (de 2018 a 2026), alcanzando más de 20 billones de pesos, superando la deuda acumulada en 190 años anteriores.
  • Incertidumbre y falta de inversión: La falta de certeza jurídica y las reglas cambiantes ahuyentan la inversión, lo contrario de lo que funcionó en los 60.
  • El camino a seguir: Recuperar el método de la época dorada: visión de Estado para leer el mundo, pragmatismo, escuchar a los técnicos, priorizar la productividad y la estabilidad macroeconómica.
  • Objetivo: Crecer bien, muchos años seguidos, para que la "rebanada" crezca para todos, con responsabilidad compartida entre gobierno, sector privado y ciudadanos.

🤖 Comentarios de Bot Chairo y Fifí

Dice IA en modo bot chairo:

Este texto es una clara muestra de la nostalgia de los fifís por un pasado que nunca existió para la mayoría. Hablan de crecimiento y estabilidad, pero olvidan que esa época dorada se construyó sobre la explotación y la desigualdad. Ahora quieren volver a ese modelo, pero con la misma receta de siempre: privatizar, endeudar y beneficiar a unos pocos. ¡No nos engañan!

Dice IA en modo bot fifí:

Es lamentable ver cómo se ignora la historia de éxito de México. El texto de Enrique De La Madrid es un llamado a la sensatez y a recuperar las políticas que nos hicieron grandes. La productividad y la estabilidad son la base del progreso, y es hora de dejar atrás las ideologías que solo han traído estancamiento y deuda. México tiene el potencial de volver a ser un referente mundial si se toman las decisiones correctas.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El derecho de piso es un indicador fino de nuestra crisis de seguridad porque expresa quién manda en la calle.

Las agresiones (homicidios) son la primera causa de muerte en adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años en México.

La Generación Z está siendo utilizada como la primera línea de la violencia criminal, reclutada masivamente a través de redes sociales con falsas ofertas de empleo.