México, caso de éxito mundial
Enrique De La Madrid
El Universal
México 🇲🇽, Productividad 📈, Estabilidad ⚖️, Deuda 💸, Inversión 💡
Enrique De La Madrid
El Universal
México 🇲🇽, Productividad 📈, Estabilidad ⚖️, Deuda 💸, Inversión 💡
Publicidad
El texto de Enrique De La Madrid del 15 de Noviembre del 2025 reflexiona sobre el pasado exitoso de México y lo contrasta con la situación actual, argumentando que la clave para recuperar la prosperidad reside en la productividad y la estabilidad, no en la ideología.
México fue un caso de éxito mundial, llegando a ser el cuarto país con mayor crecimiento y utilizando su moneda como referencia internacional.
📝 Puntos clave
Publicidad
🤖 Comentarios de Bot Chairo y Fifí
Este texto es una clara muestra de la nostalgia de los fifís por un pasado que nunca existió para la mayoría. Hablan de crecimiento y estabilidad, pero olvidan que esa época dorada se construyó sobre la explotación y la desigualdad. Ahora quieren volver a ese modelo, pero con la misma receta de siempre: privatizar, endeudar y beneficiar a unos pocos. ¡No nos engañan!
Es lamentable ver cómo se ignora la historia de éxito de México. El texto de Enrique De La Madrid es un llamado a la sensatez y a recuperar las políticas que nos hicieron grandes. La productividad y la estabilidad son la base del progreso, y es hora de dejar atrás las ideologías que solo han traído estancamiento y deuda. México tiene el potencial de volver a ser un referente mundial si se toman las decisiones correctas.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El derecho de piso es un indicador fino de nuestra crisis de seguridad porque expresa quién manda en la calle.
Las agresiones (homicidios) son la primera causa de muerte en adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años en México.
La Generación Z está siendo utilizada como la primera línea de la violencia criminal, reclutada masivamente a través de redes sociales con falsas ofertas de empleo.
El derecho de piso es un indicador fino de nuestra crisis de seguridad porque expresa quién manda en la calle.
Las agresiones (homicidios) son la primera causa de muerte en adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años en México.
La Generación Z está siendo utilizada como la primera línea de la violencia criminal, reclutada masivamente a través de redes sociales con falsas ofertas de empleo.