Este texto de Alejandro Espinosa Yáñez, escrito el 11 de enero de 2025, analiza la influencia del gran capital en la actual revolución tecnológica, contrastándola con el rol del Estado durante la Revolución Industrial británica del siglo XVIII, según la obra de Eric J. Hobsbawm, Industria e imperio. El autor establece una conexión entre la lectura de Hobsbawm y sus preocupaciones sobre la Inteligencia Artificial (IA), particularmente en cuanto a su impacto en el trabajo, la democracia y la psique humana.

Un dato importante: El autor compara el rol del Estado en la Revolución Industrial con la autonomía actual del gran capital, ejemplificado por Elon Musk.

Resumen

  • El autor revisa la obra de Eric J. Hobsbawm, Industria e imperio, para comprender la actual revolución tecnológica.
  • Hobsbawm identifica tres factores clave en la Revolución Industrial: la conquista de mercados, un gobierno que apoya a los manufactureros británicos y el mercado interno.
  • El autor argumenta que, a diferencia de la Revolución Industrial, el gran capital actual (ejemplificado por Elon Musk) tiene una autonomía sin precedentes respecto al poder político.
  • Se menciona la fortuna de Elon Musk (421.200 millones de dólares según Forbes el 02/01/2025) y su rol como titular del Departamento de Eficiencia Gubernamental.
  • Se critica la influencia del gran capital en la política, incluyendo la desregulación, la manipulación de la información y la influencia en los procesos electorales.
  • Se cita a Yanis Varoufakis sobre la creación de dinero digital por las grandes tecnológicas.
  • Se contrasta la colaboración entre Estado y capital en la Revolución Industrial con la actual autonomía del gran capital.
  • Se utiliza el ejemplo de Elon Musk como representación del capitalismo monopólico empoderado.
  • Se menciona la cita de Donald Trump sobre Elon Musk: "A star is born".

Conclusión

  • La actual revolución tecnológica se caracteriza por la autonomía del gran capital, a diferencia del rol del Estado en la Revolución Industrial.
  • El gran capital ejerce una influencia significativa en la política, la economía y la sociedad.
  • La desregulación y la manipulación de la información son consecuencias preocupantes de esta autonomía.
  • Se requiere un análisis profundo de las implicaciones sociales y económicas de esta nueva dinámica de poder.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

78 casos de corrupción investigados contra presidentes municipales en el Estado de México.

Loret de Mola anticipa que el intento de controlar las plataformas digitales y redes sociales continuará hasta que Morena lo consiga, similar a lo ocurrido con la reforma judicial.

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.

La publicación de un libro que expone supuestos abusos de Arturo Zaldívar durante su gestión en la SCJN podría ser un factor determinante en el resultado de las elecciones judiciales.