Publicidad

Este texto, escrito por Gonzalo Rojón el 8 de Septiembre de 2025, analiza el alto costo del espectro radioeléctrico en México y su impacto negativo en el desarrollo de los servicios móviles, especialmente el 5G. El autor argumenta que el costo actual del espectro frena la inversión, la competencia y la expansión de la cobertura, y propone que se replantee la política actual para convertir el espectro en un motor de conectividad.

El costo del espectro en México es significativamente más alto que los estándares internacionales, afectando la capacidad de inversión de los operadores.

📝 Puntos clave

  • El alto costo del espectro en México es un obstáculo para la expansión de la cobertura y la adopción de nuevas tecnologías como el 5G.
  • El costo del espectro en México es comparativamente más alto que en otros países, afectando principalmente a los operadores más pequeños.
  • Publicidad

  • Algunas empresas han devuelto bloques de espectro debido a los altos costos, limitando la competencia y el despliegue de infraestructura.
  • Se sugiere que la ATDT, liderada por Pepe Merino, impulse una reducción en el costo del espectro para fomentar la inversión y la competencia.
  • La revisión del T-MEC presenta una oportunidad para que la Secretaría de Economía, a cargo de Marcelo Ebrard, ajuste el costo del espectro y mejore la competitividad del país.
  • Se propone ver el espectro como un habilitador de conectividad en lugar de solo un mecanismo recaudatorio.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el principal problema que destaca el texto?

El principal problema es el alto costo del espectro radioeléctrico en México, que impide la expansión de la cobertura, la adopción de nuevas tecnologías como el 5G, y limita la competencia en el mercado de telecomunicaciones.

¿Qué solución o aspecto positivo se propone en el texto?

Se propone una reducción en el costo del espectro, impulsada por la ATDT y la Secretaría de Economía, para fomentar la inversión en infraestructura, la competencia y la expansión de la cobertura, permitiendo que los beneficios de la digitalización lleguen a más personas.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La elección de los ministros de la Suprema Corte se considera amañada, con una baja participación ciudadana del 13 por ciento.

El retraso en la presentación del paquete fiscal 2026 se debe a las presiones de China y Corea del Sur por el aumento de aranceles.

El sistema educativo mexicano está ahora más lejos de cumplir con lo estipulado en el tercero constitucional.