Publicidad

El texto de Viri Ríos, escrito el 4 de septiembre de 2024, analiza la idea de un "empresariado" unificado en México y cómo esta idea es un mito.

Resumen

  • Viri Ríos argumenta que la idea de un "empresariado" unificado y organizado es errónea.
  • El término "empresariado" se refiere a dos grupos: los billonarios de la lista Forbes y los organismos empresariales.
  • Publicidad

  • Ríos se enfoca en los organismos empresariales, argumentando que no representan la voz cohesiva y coordinada de los empresarios.
  • Estos organismos son verticales y poco democráticos, con posiciones definidas por un pequeño grupo de empresarios o empleados de grandes empresas.
  • La mayoría de los empresarios no participan en estos organismos, y si lo hacen, es por razones prácticas como la presencia pública o la resolución de problemas cotidianos.
  • Los líderes de los organismos empresariales a menudo no son empresarios reconocidos, sino empleados de alto nivel de grandes empresas.
  • A nivel local, los organismos empresariales suelen ser élites locales que se pasan el liderazgo entre amigos.
  • Ríos concluye que los organismos empresariales no son organizaciones de discusión y creación de consensos políticos, sino estructuras corporativistas que sirven como clubes sociales para resolver problemas.
  • Los intereses de los billonarios no son los de la mayoría de los empresarios, y es posible que a la mayoría le convenga que los billonarios tengan menos influencia.
  • Ríos critica la idea de que se puede apelar al "empresariado" como si fuera una entidad unificada, y argumenta que el empresariado mexicano no existe porque no hay un liderazgo real.
  • El texto es publicado por Viri Ríos en su carácter exclusivo como profesionista independiente y no refleja las opiniones, políticas o posiciones de otros cargos que desempeña.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La propuesta de la ministra Batres podría significar un retroceso en los derechos de las personas con discapacidad en México.

El modelo económico actual, denominado '4T', no ha logrado generar crecimiento sostenible, llevando al país a un estancamiento económico.

En 2024, los grandes corporativos aportaron el 52% del total recaudado, mientras que las personas físicas con empleo formal contribuyeron con un 25% adicional.