Publicidad

El texto, escrito por Efrén Vázquez Esquivel el 27 de septiembre de 2024, explora la relación entre los tres Poderes de la Unión en México: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y la cuestión de cuál de ellos tiene la última palabra en un estado de derecho.

Resumen

  • Efrén Vázquez Esquivel argumenta que, según la doctrina, el Poder Judicial tiene la última palabra en un estado de derecho, ya que a los jueces les corresponde ejercer la función jurisdiccional.
  • Sin embargo, en el caso de una controversia entre los Poderes de la Unión, la relación no es de supra a subordinación, sino de supracoordinación.
  • Publicidad

  • En un estado republicano y democrático de derecho, la soberanía reside en el pueblo, y el poder soberano se delega a los tres Poderes del Estado de manera autónoma y supracoordinada.
  • Vázquez Esquivel sostiene que el Poder Judicial tiene la última palabra en una relación de supracoordinación, siempre y cuando la orden del juez esté debidamente fundada y motivada, y no contravenga la voluntad del pueblo.
  • El autor recuerda que los legisladores y el Presidente, al igual que los jueces, juraron respetar la Constitución, por lo que las suspensiones decretadas arbitrariamente contra la reforma al Poder Judicial no deberían ser obedecidas.

Conclusión

Efrén Vázquez Esquivel argumenta que, en un estado de derecho, el Poder Judicial tiene la última palabra, siempre y cuando sus decisiones estén debidamente fundamentadas y no contravengan la voluntad del pueblo. El autor destaca la importancia de la autonomía y supracoordinación de los tres Poderes de la Unión para garantizar un buen gobierno.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La detención de Hernán Bermúdez Requena en Paraguay podría tener graves consecuencias para Adán Augusto López.

La clave del análisis reside en la comparación entre las estrategias de Mussolini y Maciel, evidenciando cómo ambos recurrieron a la "divinidad artificial" para manipular a sus seguidores.

La participación ciudadana en las elecciones judiciales fue baja, alrededor del 12-13%, lo que genera cuestionamientos sobre legitimidad y capacidad de supervisión ciudadana.