Publicidad

El texto de Maribel Ramírez Coronel, publicado el 17 de septiembre de 2025, resume un panel académico en el Colegio de México que analizó la situación del sistema de salud mexicano, destacando su naturaleza híbrida y el crecimiento del sector privado. El artículo explora la necesidad de integrar los sectores público y privado para garantizar la equidad en el acceso a la salud.

El número de personas sin acceso a servicios de salud en México aumentó de 20.1 millones en 2018 a 44.5 millones en 2024.

📝 Puntos clave

  • El panel, titulado “Colaboraciones público-privadas en el sector salud mexicano, ¿un camino hacia la equidad?”, formó parte de los "Diálogos basados en evidencia: sistemas de salud y equidad", una iniciativa conjunta de varias instituciones académicas, incluyendo el Tec de Monterrey, el INSP, el CIPPS-UNAM y el Colmex.
  • Se discutió el estancamiento ideológico en el sector salud y la necesidad de revivir las colaboraciones público-privadas para aprovechar la infraestructura existente.
  • Publicidad

  • El gasto de bolsillo en salud en México representa el 40% del total, superando significativamente a países como Colombia o Chile.
  • Seis de cada diez atenciones médicas en México se realizan en proveedores privados, incluyendo consultorios adyacentes a farmacias (CAFs).
  • Se propuso la organización de un sistema con financiamiento público y prestación plural, aprovechando las ventajas del sector privado con una regulación adecuada.
  • Se criticó el desmantelamiento del Seguro Popular y la creación del Insabi (posteriormente eliminado) y ahora el IMSS-Bienestar, sin un soporte financiero claro.
  • El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 de Claudia Sheinbaum se enfoca en la prevención y atención a la población vulnerable, pero ignora el sector privado.
  • Se sugirieron vehículos jurídicos como contratos por resultados clínicos y la supervisión de la calidad a través de la Cofepris.
  • Se enfatizó la necesidad de pasar de la ideología a la evidencia y de armar un plan claro con rectoría pública fuerte, regulación de protocolos y costos, incentivos fiscales a no lucrativos y tecnología para la portabilidad entre sectores.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del texto?

La falta de una visión integral que incorpore el sector privado en la planificación y ejecución de las políticas de salud, lo que perpetúa la desigualdad y el gasto catastrófico para las familias.

¿Cuál es el aspecto más positivo que se desprende del texto?

El reconocimiento de la necesidad de colaboración público-privada para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud, así como la propuesta de soluciones basadas en evidencia y ejemplos internacionales.

Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la conexión entre el huachicol y la corrupción en las aduanas, vinculando el sureste con el norte del país.

El almirante Raymundo Morales desafió públicamente a la presidenta Sheinbaum al no exonerar a Rafael Ojeda.

Un dato importante es la mención de una red de huachicol fiscal que involucra a altos mandos de la Secretaría de Marina y a los hijos de AMLO.