Hacia una pedagogía del territorio
Alfonso Torres Hernández
Grupo Milenio
Territorio 🗺️, Pedagogía 🍎, Escuela 🏫, Docentes 👨🏫, Comunidad 🏘️
Alfonso Torres Hernández
Grupo Milenio
Territorio 🗺️, Pedagogía 🍎, Escuela 🏫, Docentes 👨🏫, Comunidad 🏘️
Publicidad
El texto de Alfonso Torres Hernández, fechado el 17 de Septiembre de 2025, explora la transición hacia una pedagogía del territorio, replanteando el rol de la escuela y su conexión con el entorno social. Se centra en la idea de la escuela-territorio como un espacio de acción pedagógica que va más allá del aula, donde los docentes actúan como movilizadores sociales.
La escuela-territorio implica un reposicionamiento político-pedagógico del docente como movilizador social.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal limitación podría ser la resistencia al cambio por parte de algunos docentes, que podrían sentirse incómodos al asumir un rol de "movilizadores sociales" que va más allá de la enseñanza tradicional de contenidos. Además, la falta de recursos y apoyo institucional podría dificultar la implementación efectiva de la cartografía social y otras herramientas necesarias para comprender y abordar las complejidades del territorio.
El principal beneficio es la posibilidad de conectar el aprendizaje con la realidad social de los estudiantes, haciendo que los contenidos escolares sean más significativos y relevantes para sus vidas. Esto podría aumentar la motivación y el compromiso de los alumnos, así como fomentar su participación activa en la transformación de su entorno. Además, la pedagogía del territorio podría fortalecer el vínculo entre la escuela y la comunidad, promoviendo la colaboración y el desarrollo local.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es la presunta financiación de la campaña de Adán Augusto López Hernández con dinero proveniente del tráfico de huachicol.
En 2024, 44.5 millones de personas en México carecían de acceso a servicios de salud, un aumento drástico desde 2018.
El número de personas sin acceso a servicios de salud en México aumentó de 20.1 millones en 2018 a 44.5 millones en 2024.
Un dato importante es la presunta financiación de la campaña de Adán Augusto López Hernández con dinero proveniente del tráfico de huachicol.
En 2024, 44.5 millones de personas en México carecían de acceso a servicios de salud, un aumento drástico desde 2018.
El número de personas sin acceso a servicios de salud en México aumentó de 20.1 millones en 2018 a 44.5 millones en 2024.