Publicidad

## Introducción

El texto de Eduardo Ruiz-Healy, publicado el 7 de agosto de 2024, analiza la situación de los idiomas indígenas en México, con especial atención a los datos del INEGI sobre el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. El artículo expone la preocupante disminución de hablantes de lenguas indígenas y la necesidad urgente de acciones para su preservación.

## Resumen con viñetas

* En 2023, 7.4 millones de personas de 3 años y más hablan algún idioma indígena en México, representando el 5.9% de la población en este rango de edad.
* El 52.4% de los hablantes son mujeres y el 47.6% son hombres.
* La edad promedio de los hablantes es alta, con el 35.1% de ellos teniendo 50 años o más, mientras que solo el 15.1% son menores de 15 años.
* Desde 1924, se estima que han desaparecido 282 idiomas indígenas en México, dejando solo 68 activos en la actualidad.
* Los tres idiomas indígenas más hablados en México son el náhuatl, el maya y el tzeltal.
* La educación es un desafío para las comunidades indígenas, con un 23% de los hablantes de estos idiomas sin haber terminado la primaria.
* La baja movilidad geográfica, social y económica de los hablantes, junto con la falta de transmisión intergeneracional, amenaza la supervivencia de los idiomas indígenas.
* Se propone un plan de acción para revertir la tendencia, incluyendo programas educativos bilingües, campañas de promoción del orgullo por los idiomas indígenas, creación de archivos de idiomas y políticas de apoyo a la revitalización.

## Palabras clave

* Idiomas indígenas
* Día Internacional de los Pueblos Indígenas
* INEGI
* Preservación lingüística
* Diversidad cultural

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la acusación de que Mario Delgado declaró un valor diez veces menor al real por un departamento de lujo en su declaración patrimonial.

Un dato importante es que la desaparición del IFT es considerada por Estados Unidos como un incumplimiento del T-MEC.

La mudanza de Beatriz Gutiérrez Müller a España genera controversia por su incongruencia con las críticas previas al país.