Publicidad

## Introducción

El texto de Fernando Alcázar, Director de Judicialización de Mexicanos Primero, publicado en El Heraldo de México el 7 de agosto de 2024, aborda la importancia de la agenda educativa en la nueva legislatura y destaca las reformas pendientes que impactan el derecho a aprender. El autor argumenta que la eliminación de instituciones como el INAI, CONEVAL y MEJOREDU pone en riesgo el acceso a la información y la evaluación de políticas educativas, mientras que la propuesta de aumento salarial para docentes representa un avance en la revalorización del profesorado. Además, el texto enfatiza la necesidad de incluir la educación menstrual, la atención al acoso escolar y el acceso a internet en la Ley General de Educación (LGE).

## Resumen con viñetas

* La eliminación del INAI, CONEVAL y MEJOREDU pone en peligro el derecho a la educación al afectar el acceso a la información y la evaluación de políticas educativas.
* La propuesta de aumento salarial para docentes representa un avance en la revalorización del profesorado.
* La LGE debe incluir la educación menstrual para promover la igualdad de género y la dignidad de las niñas y adolescentes.
* La LGE debe definir el acoso escolar y establecer protocolos para atender esta problemática que afecta a niñas, niños y adolescentes.
* El acceso a internet es un compromiso del Estado Mexicano que debe materializarse en la LGE, especialmente en las comunidades más vulnerables, para garantizar la inclusión educativa.

## Palabras clave

* Educación
* Ley General de Educación (LGE)
* INAI
* CONEVAL
* MEJOREDU

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El ingreso promedio en La Moraleja es de 136 mil euros, casi tres millones de pesos mexicanos.

La ironía principal radica en que Beatriz Gutiérrez Müller, quien promovió la exigencia de disculpas a España, ahora elige vivir allí.

El dato más relevante es la detección de expertos de Ucrania capacitando a los cárteles mexicanos en el uso de drones sin radiodifusión, lo que representa un salto cualitativo en la guerra contra el narcotráfico.