Publicidad

El texto escrito por Guy Claret De La Touche el 30 de Agosto del 2025 compara dos modelos económicos y sociales opuestos: el modelo liberal implementado por el presidente Milei en Argentina y el modelo redistributivo de la 4T en México, analizando sus resultados en la reducción de la pobreza y su sostenibilidad a largo plazo.

La pobreza cayó en más de 38% en Argentina en menos de un año, mientras que en México se reportó una reducción del 26% en pobreza nacional entre 2018 y 2024.

📝 Puntos clave

  • Argentina, bajo el gobierno de Javier Milei, implementó un shock liberal con fuertes ajustes fiscales, eliminación de subsidios y desregulación, logrando reducir la inflación y la pobreza de manera significativa.
  • México, con la 4T, optó por una política de redistribución masiva, aumentando el salario mínimo y otorgando transferencias directas, también reduciendo la pobreza, pero a costa de un alto déficit fiscal y bajo crecimiento económico.
  • Publicidad

  • Antes de Milei, Argentina enfrentaba una crisis económica severa con hiperinflación y alta pobreza.
  • Antes de la 4T, México gozaba de estabilidad macroeconómica, pero con bajo crecimiento y desigualdad persistente.
  • El modelo argentino se basa en la expansión económica y la creación de empleos, mientras que el modelo mexicano depende del endeudamiento estatal para financiar la redistribución.
  • El autor sugiere que el modelo de la 4T podría llevar a México a una situación similar a la que enfrentó Argentina antes de Milei.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo del modelo de la 4T según el autor?

El aspecto más negativo es la dependencia del endeudamiento estatal para financiar la redistribución, lo que a largo plazo podría ser insostenible y llevar a una crisis económica similar a la que enfrentó Argentina. Además, el bajo crecimiento económico y el desmantelamiento de organismos autónomos son factores preocupantes.

¿Cuál es el aspecto más positivo del modelo de Milei según el autor?

El aspecto más positivo es la reducción de la inflación y la pobreza a través de la estabilización económica y la creación de empleos reales, lo que podría conducir a un crecimiento sostenible a largo plazo. Además, el superávit fiscal y la atracción de inversiones son señales positivas.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El Banco de México ha cumplido 100 años en un contexto sombrío, marcado por la destrucción de instituciones y la amenaza a su autonomía.

La principal preocupación del autor es el deterioro generalizado de la infraestructura en México, contrastando con las promesas de rehabilitación.

Un dato importante es la crítica a la desaparición del CONEVAL y la necesidad de recuperar políticas de Estado para superar las insuficiencias en programas sociales.