Publicidad

Este resumen se basa en el texto escrito por Dario Ibarra el 3 de Agosto del 2025, el cual analiza los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) publicada el 30 de julio. El análisis se centra en la distribución del ingreso y el gasto en México, destacando la persistente desigualdad, pero también señalando algunos avances y paradojas.

Un resultado importante es que ahora somos un país menos desigual que en 2016.

📝 Puntos clave

  • La desigualdad en México persiste, con el 10% de la población más rica recibiendo más de la mitad del ingreso total.
  • El decil más pobre ha experimentado un aumento en sus ingresos en 2022 y 2024 en comparación con 2016, mientras que el decil más rico ha visto una disminución inicial, seguida de una recuperación gradual.
  • Publicidad

  • Las transferencias públicas han aumentado para los más ricos y disminuido para los más pobres, lo cual es contraintuitivo en términos de política social.
  • Existe una brecha significativa en el ingreso por sexo, con las mujeres percibiendo aproximadamente 65.8 pesos por cada 100 pesos que reciben los hombres.
  • Más de un tercio del gasto se destina a salud, lo cual podría indicar un mayor acceso a servicios de salud o un aumento en los gastos debido a carencias en el sector público.
  • El gasto en educación ha disminuido en todos los deciles, lo que podría reflejar un mayor acceso a la educación pública o una priorización de otros gastos.
  • La recuperación salarial y las transferencias públicas a los sectores más ricos contribuyen a la reducción de la desigualdad.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que se desprende del análisis de la ENIGH según el autor?

La distribución de las transferencias públicas, que benefician más a los deciles más ricos que a los más pobres, lo cual contradice los objetivos de la política social.

¿Cuál es el hallazgo más positivo que destaca el autor en relación con la ENIGH?

La reducción de la desigualdad en México en comparación con 2016, impulsada por la recuperación salarial y, paradójicamente, por las transferencias públicas a los sectores de mayores ingresos.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto denuncia la falta de empatía y la indolencia del gobierno ante la violencia y la injusticia en México.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación deberá resolver los grandes asuntos constitucionales que han quedado pendientes.

El obradorismo sacó a poco menos de 10 millones de personas de la pobreza.