Publicidad

Este texto de Rolando Cordera Campos, escrito el 3 de agosto de 2025, critica la complacencia del gobierno mexicano ante las cifras económicas, contrastándola con la realidad del mercado laboral, donde la informalidad sigue creciendo. El autor argumenta que se necesita una política industrial seria y una inversión estratégica para mejorar las condiciones laborales y reducir la desigualdad.

Un dato alarmante es el crecimiento de la informalidad, con 85,166 unidades económicas agregándose cada año a este sector entre 2018 y 2023.

📝 Puntos clave

  • El autor critica las celebraciones del gobierno por las predicciones económicas del FMI, contrastándolas con los datos del Inegi.
  • La población económicamente activa en junio de 2025 era de 61.8 millones, con una tasa de participación del 59.8%.
  • Publicidad

  • De estos, 27.2 millones están en la formalidad (45.2%) y 33 millones en la informalidad (54.8%).
  • El autor cita a Luis Miguel González de El Economista, quien señala que la informalidad creció más rápido que la formalidad entre 2018 y 2023.
  • Se critica la falta de una política industrial efectiva, recordando la frase de Jaime Serra Puche.
  • Se propone una política industrial que incluya la inclusión social, la sustentabilidad ambiental y el fortalecimiento de cadenas productivas.
  • Se enfatiza la necesidad de inversión pública y privada en capacitación técnica, educación básica y desarrollo regional.
  • Se aboga por una estrategia de desarrollo regional que cierre las brechas de desigualdad socioterritorial.
  • El autor menciona el "derecho al desarrollo" consagrado por la Asamblea General de la ONU.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos destaca el texto sobre la situación económica de México?

El texto critica la complacencia del gobierno ante las cifras económicas, la persistencia de la informalidad laboral, la falta de una política industrial efectiva y la desigualdad regional. Se señala que, a pesar de las evoluciones positivas, la economía mexicana tiene engranajes oxidados y años de escaso crecimiento.

¿Qué propuestas positivas ofrece el autor para mejorar la economía mexicana?

El autor propone una política industrial que incluya la inclusión social, la sustentabilidad ambiental y el fortalecimiento de cadenas productivas. También aboga por una mayor inversión pública y privada en capacitación técnica, educación básica y desarrollo regional, con el objetivo de cerrar las brechas de desigualdad socioterritorial.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la acusación de que varios grupos, incluyendo expresidentes y empresarios, están cabildeando en Estados Unidos para que se declare a Morena como un brazo político de los cárteles de la droga.

El obradorismo sacó a poco menos de 10 millones de personas de la pobreza.

Un dato importante del resumen es el contraste entre la postura de Brasil, que defiende su soberanía y el estado de derecho, y el comportamiento de Estados Unidos bajo el mandato de Trump, que parece renunciar a sus propios principios constitucionales.