La “nueva” Corte y los pueblos indígenas
Magdalena Gómez
La Jornada
SCJN ⚖️, Pueblos Indígenas 🛖, Convenio 169 📜, Justicia 🏛️, Derechos Humanos ❤️
Magdalena Gómez
La Jornada
SCJN ⚖️, Pueblos Indígenas 🛖, Convenio 169 📜, Justicia 🏛️, Derechos Humanos ❤️
Publicidad
El texto de Magdalena Gómez, fechado el 26 de agosto de 2025, analiza los desafíos que enfrenta la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), especialmente en relación con los derechos de los pueblos indígenas, tras la controvertida reforma judicial y la designación de Hugo Aguilar como su presidente. Se centra en la necesidad de que la SCJN garantice el acceso a la justicia para estos pueblos y supere las limitaciones existentes en la interpretación de los derechos humanos.
Un dato importante es la preocupación por la prevalencia de restricciones constitucionales sobre el Convenio 169 de la OIT, que regula el acceso al territorio como factor determinante para la supervivencia de los pueblos indígenas.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal preocupación es que la SCJN continúe interpretando el artículo primero constitucional de manera restrictiva, permitiendo que las limitaciones expresas en la Constitución prevalezcan sobre los derechos humanos reconocidos en tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT. Esto podría obstaculizar el avance en la protección de los derechos de los pueblos indígenas.
Se espera que la SCJN ejerza un real mecanismo de control constitucional sobre las decisiones de los otros poderes del Estado, garantizando la justiciabilidad de los derechos de los pueblos indígenas en contextos de intereses económicos y proyectos que puedan afectar sus territorios y autonomía. Se espera que sancione de manera directa la violación al derecho a la consulta.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La confesión de "El Mayo" Zambada pone en entredicho a toda la clase política mexicana, independientemente del partido en el poder durante el periodo 1980-2024.
La declaración de El Mayo Zambada y su posible impacto en la política mexicana es un punto central.
El Mayo Zambada confiesa haber sobornado a funcionarios mexicanos durante 50 años para operar libremente.
La confesión de "El Mayo" Zambada pone en entredicho a toda la clase política mexicana, independientemente del partido en el poder durante el periodo 1980-2024.
La declaración de El Mayo Zambada y su posible impacto en la política mexicana es un punto central.
El Mayo Zambada confiesa haber sobornado a funcionarios mexicanos durante 50 años para operar libremente.