Publicidad

El texto de José Narro Robles, publicado el 25 de agosto de 2025, analiza los resultados de la medición de la pobreza en México para el año 2024, contrastando los avances logrados con las áreas donde aún existen desafíos significativos. El autor examina los datos proporcionados por el INEGI, comparándolos con mediciones anteriores realizadas con la metodología del CONEVAL, y destaca tanto la reducción de la pobreza como el aumento de la vulnerabilidad social.

La población en pobreza se redujo en 13.4 millones entre 2018 y 2024, pero la vulnerabilidad por carencias sociales aumentó en 9.2 millones.

📝 Puntos clave

  • Se celebra la disminución de la pobreza en México, con 38.5 millones de personas en esta condición en 2024, lo que representa una reducción de 13.4 millones desde 2018.
  • La pobreza extrema también disminuyó, aunque aún afecta a 7 millones de personas.
  • Publicidad

  • El aumento del salario mínimo y las transferencias monetarias son señalados como factores que contribuyeron a la reducción de la pobreza.
  • Existe preocupación por la sostenibilidad del aumento del salario mínimo y el financiamiento de las transferencias monetarias.
  • La vulnerabilidad por carencias sociales aumentó significativamente, afectando a 41.9 millones de personas en 2024, un incremento de 9.2 millones desde 2018.
  • El rezago educativo y la falta de acceso a servicios de salud son identificados como áreas críticas donde la política social ha fracasado.
  • Las diferencias regionales en la pobreza persisten, con estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca mostrando niveles de pobreza significativamente más altos que Baja California y Nuevo León.
  • Se critica la dependencia de dádivas con fines clientelares en lugar de garantizar el cumplimiento de los derechos sociales y la creación de empleo digno.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que se desprende del análisis de José Narro Robles?

La persistencia y el aumento de la vulnerabilidad por carencias sociales, especialmente en salud y educación, son los aspectos más preocupantes. A pesar de la reducción de la pobreza, un número creciente de personas carece de acceso a servicios básicos esenciales, lo que indica un fracaso en la política social para garantizar los derechos fundamentales.

¿Qué aspecto positivo destaca el autor en su análisis?

La reducción significativa de la pobreza en México entre 2018 y 2024 es el aspecto positivo más destacado. La disminución tanto de la pobreza general como de la pobreza extrema sugiere que las políticas implementadas, como el aumento del salario mínimo y las transferencias monetarias, han tenido un impacto positivo en la situación económica de una parte importante de la población.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La crítica central gira en torno a la percepción de un líder que, según el autor, ha causado un daño significativo al país a través de decisiones cuestionables y actos de corrupción.

La administración de la Presidenta Sheinbaum ha enfriado las relaciones con el gobierno de Nicolás Maduro.

El obradorismo ha aprendido a torcer la narrativa, administrar la repartición de cuotas y culpar al pasado para mantenerse en el poder.