La Ciudad de México y los límites del crecimiento
Colegio De Ingenieros Civiles De Mexico
El Universal
Sostenibilidad 🌍, Estrés hídrico 💧, Movilidad 🚗, Escasez vivienda 🏠, Planeación 🗓️
Colegio De Ingenieros Civiles De Mexico
El Universal
Sostenibilidad 🌍, Estrés hídrico 💧, Movilidad 🚗, Escasez vivienda 🏠, Planeación 🗓️
Publicidad
El texto escrito por Alejandro Morales Ramírez, miembro del Comité de Planeación del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C., el 24 de Agosto del 2025, aborda la problemática de la sostenibilidad y los límites del crecimiento en la Ciudad de México, destacando el estrés hídrico, los problemas de movilidad y la escasez de vivienda. El autor argumenta que la falta de planeación a largo plazo y la respuesta reactiva a las demandas sociales están exacerbando estos problemas.
Un dato importante es que el acuífero del Valle de México pierde anualmente 480.4 millones de metros cúbicos de agua.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
El texto critica la falta de planeación a largo plazo y la respuesta reactiva a las demandas sociales, lo que ha llevado a problemas como el estrés hídrico, la congestión vehicular y la escasez de vivienda. Además, se señala que las soluciones implementadas a menudo se ven retrasadas por limitaciones presupuestales.
El texto destaca la importancia de la planeación responsable y la necesidad de encontrar consensos sobre los límites del crecimiento de la Ciudad de México. La formulación del Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial de la CDMX, así como la actualización del Programa de Ordenación de la ZMVM, se presentan como oportunidades para abordar los problemas de manera integral y participativa.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El análisis de Rubio señala una constante tensión entre la ambición de modernización económica y la resistencia a la transformación política en México.
La Guardia Nacional ahora está integrada solo por militares.
El texto denuncia la normalización de la impunidad y la manipulación en México.
El análisis de Rubio señala una constante tensión entre la ambición de modernización económica y la resistencia a la transformación política en México.
La Guardia Nacional ahora está integrada solo por militares.
El texto denuncia la normalización de la impunidad y la manipulación en México.