¿Quién regula la IA en la educación superior?
Riie Uam
El Universal
IA 🤖, México 🇲🇽, Regulación ⚖️, Educación 🎓, Plagio 📝
Riie Uam
El Universal
IA 🤖, México 🇲🇽, Regulación ⚖️, Educación 🎓, Plagio 📝
Publicidad
El texto de Riie Uam, fechado el 17 de Agosto del 2025, analiza la creciente implementación de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior pública mexicana, destacando la falta de regulación, formación y supervisión adecuadas. Se plantea la interrogante sobre si la IA realmente potencia las capacidades o si, por el contrario, fomenta prácticas negativas como el plagio y el fraude académico.
La falta de regulación específica para el uso de la IA en la educación superior en México es un problema central.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La falta de regulación específica, formación adecuada y supervisión efectiva en el uso de la IA en la educación superior mexicana es el aspecto más preocupante. Esto podría llevar a prácticas negativas como el plagio, el fraude académico, la profundización de brechas digitales y la precarización del trabajo docente.
La IA tiene el potencial de potenciar la investigación y mejorar el desempeño académico, siempre y cuando se implemente con regulación efectiva, gobernanza participativa, formación crítica y mecanismos de participación de la comunidad universitaria.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El gobierno cubano recibe en promedio 8 mil 500 millones de dólares al año por las "Misiones de internacionalización".
La producción de plásticos alcanzó las 475 toneladas en 2022 y se prevé que llegue a 1,200 toneladas anuales en 2060.
La principal crítica es la falta de un Estado de derecho sólido en México, lo que permite intervenciones externas y decisiones gubernamentales arbitrarias.
El gobierno cubano recibe en promedio 8 mil 500 millones de dólares al año por las "Misiones de internacionalización".
La producción de plásticos alcanzó las 475 toneladas en 2022 y se prevé que llegue a 1,200 toneladas anuales en 2060.
La principal crítica es la falta de un Estado de derecho sólido en México, lo que permite intervenciones externas y decisiones gubernamentales arbitrarias.