Publicidad

## Introducción

El texto de José Xavier Navar, publicado el 17 de agosto de 2024, explora la evolución del cine mexicano sobre el narcotráfico, desde sus inicios clandestinos hasta la influencia de series como Narcos. El autor analiza la calidad de las producciones, la dificultad de acceder a ellas y la importancia de la documentación de este tipo de historias.

## Resumen con viñetas

* Antes de la llegada de Netflix con su trilogía sobre cárteles, era muy difícil encontrar películas sobre el narcotráfico en México.
* La Cineteca Nacional y la UNAM han sido negligentes en la documentación de este tipo de cine, dejando un vacío en la historia del cine mexicano.
* Películas emblemáticas como Intrépidos punks, La venganza de los punks y El fiscal de hierro se convirtieron en culto gracias a la distribución en VHS.
* Títulos más complejos como Manos libres y Señorita extraviada no han tenido la misma suerte, y sus directores han sido estigmatizados.
* Algunos documentales como El hombre que vio demasiado y Los demonios del Edén han tenido éxito, mientras que otros como La Santa Muerte y Miss Bala permanecen enlatados.
* La serie Narcos ha contribuido a la divulgación de la historia del narcotráfico, pero no ha logrado superar la calidad de películas como Sicario.

## Palabras clave

* Narcotráfico
* Cine mexicano
* Clandestinidad
* Documentación
* Narcos

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La posible desaparición del INE es un tema central en la agenda política.

Octavio de la Torre busca crear una nueva organización de iniciativa privada similar a la CCE como respuesta a su cancelación por parte de dicho organismo.

Un dato importante es la posible implicación de Vector Casa de Bolsa, vinculada a Alfonso Romo, en el lavado de dinero, lo que complica aún más la situación.