Publicidad

## Introducción

El texto de Raúl Cremoux, publicado el 17 de agosto de 2024, denuncia la reducción de recursos destinados al sector salud en México, especialmente en programas de vacunación, y critica la falta de acción por parte de las autoridades ante esta situación.

## Resumen con viñetas

* El año pasado, se dejaron de ejercer hasta 100 mil millones de pesos en recursos destinados al sector salud, especialmente en municipios pobres de Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
* A pesar de las consecuencias severas para la población, como la desnutrición y el aumento de enfermedades, la falta de aplicación de los recursos se justifica con datos oficiales que ocultan la realidad.
* Recientemente, la Secretaría de Hacienda ha realizado un nuevo recorte presupuestal de 20 mil millones de pesos, afectando al programa de vacunación.
* El programa de vacunación, reconocido internacionalmente como ejemplar, ha sido reducido de 14 mil millones de pesos a 5 mil millones, lo que pone en riesgo la salud de miles de niños mexicanos.
* Jorge Alcocer, actual secretario de Salud, y el entrante, conocido como El Rey David, no han protestado ni negociado los recortes, lo que evidencia su indiferencia ante la situación.
* El autor critica la falta de atención a la problemática por parte de las autoridades y la sociedad, mientras se centran en otros temas como la sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados o la carta de El Mayo Zambada.

## Palabras clave

* Sector salud
* Recortes presupuestales
* Programa de vacunación
* Desnutrición
* Negligencia

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la simultaneidad de las investigaciones periodísticas que revelan la corrupción durante el gobierno de López Obrador, involucrando a Adán Augusto López Hernández y otros.

El autor considera que el éxito del gobierno de izquierda en "lo social" se basa principalmente en la mejora de los salarios reales, pero advierte que esta mejora es insostenible sin crecimiento económico.

Un dato importante es la incertidumbre jurídica sobre la vigencia de la figura de la preponderancia tras la eliminación del IFT y la COFECE.