Publicidad

## Introducción

El texto de Carlos Puig, publicado el 15 de agosto de 2024, critica la postura del partido Morena y sus aliados en relación a la prisión preventiva oficiosa. Puig argumenta que la decisión de ampliar el catálogo de delitos que ameritan esta medida es contradictoria con la supuesta ideología de la "cuarta transformación" y con los principios de justicia y derechos humanos.

## Resumen con viñetas

* Puig critica la decisión de Morena de ampliar el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, considerando que esta medida contradice la supuesta ideología de la "cuarta transformación".
* El autor considera que la decisión de ampliar la prisión preventiva oficiosa es una muestra de la inclinación del gobierno por encarcelar a la población, especialmente a los más pobres.
* Puig recuerda que la prisión preventiva oficiosa es un instrumento condenado por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y la ONU, ya que termina con la presunción de inocencia.
* El autor destaca que la eliminación de la prisión preventiva obligatoria no implica la liberación de todos los acusados, sino que se valora cada caso individualmente.
* Puig critica la situación actual de las cárceles mexicanas, donde cuatro de cada diez internos no tienen sentencia y un alto porcentaje de ellos son personas de escasos recursos acusadas de delitos menores.

## Palabras clave

* Prisión preventiva oficiosa
* Morena
* Cuarta transformación
* Derechos humanos
* Presunción de inocencia

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es que el autor critica la hipocresía de la derecha mexicana al intentar capitalizar políticamente la reducción de la pobreza.

El dato más relevante es la detección de expertos de Ucrania capacitando a los cárteles mexicanos en el uso de drones sin radiodifusión, lo que representa un salto cualitativo en la guerra contra el narcotráfico.

Un dato importante es la posible centralización del sistema electoral en México, eliminando la duplicidad de funciones entre el INE y los OPLEs.