Publicidad

Este texto, escrito por Fernanda García el 14 de agosto de 2025, analiza la persistente brecha salarial de género en México, a pesar de las afirmaciones de algunos empresarios sobre la inexistencia de tal desigualdad en sus empresas. La autora se basa en datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 del INEGI para demostrar que la brecha es real y sistemática, y no una simple percepción.

La brecha salarial de género en México persiste, con mujeres recibiendo en promedio 7,905 pesos al mes, 34% menos que los hombres.

📝 Puntos clave

  • Muchos empresarios niegan la existencia de la brecha salarial de género en sus empresas.
  • La ENIGH 2024 del INEGI confirma que las mujeres en México ganan significativamente menos que los hombres.
  • Publicidad

  • La brecha persiste independientemente de la edad, estado civil, entidad federativa, número de hijos o nivel educativo de las mujeres.
  • Las mujeres con posgrado ganan 32% menos que sus pares hombres.
  • Las mujeres dependen más de transferencias (pensiones, becas, donativos, remesas y programas sociales) que los hombres.
  • Esta dependencia se traduce en una menor autonomía económica para las mujeres.
  • Es necesario reconocer las desigualdades estructurales y promover el acceso de las mujeres a empleos formales y bien remunerados.
  • Se debe repensar el modelo de cuidados para dotar a las mujeres de autonomía económica.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspecto negativo destaca del texto en relación con la situación de las mujeres en México?

La persistencia de la brecha salarial de género, a pesar de los esfuerzos y discusiones públicas, y la negación de esta realidad por parte de algunos sectores empresariales. Esto refleja una falta de compromiso real para abordar las desigualdades estructurales que afectan a las mujeres en el ámbito laboral.

¿Qué aspecto positivo se puede extraer del texto en cuanto a la información presentada?

La utilización de datos concretos de la ENIGH 2024 del INEGI para evidenciar la brecha salarial de género. Esto proporciona una base sólida para comprender la magnitud del problema y la necesidad de implementar políticas y acciones efectivas para promover la igualdad de género en el mercado laboral. Además, la autora propone soluciones concretas como repensar el modelo de cuidados y promover el acceso a empleos formales y bien remunerados.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El sector de fabricación de computadoras y componentes electrónicos ha escalado del lugar 17 al 7 en aportación al PIB, con un crecimiento real del 18%.

La Expo 2025 en Osaka se presenta como un laboratorio de ideas y un espejo de lo que nos depara el porvenir.

Un dato importante es que la autora señala la desintegración del pacto educativo en México, refiriéndose a la relación entre esfuerzo y responsabilidad.