El riesgo no es la IA: es el modelo educativo
Carlos Iván Moreno Arellano
Grupo Milenio
Inteligencia Artificial 🤖, Educación 📚, Pensamiento Crítico 🤔, Modelo Educativo 🏫, Proceso Reflexivo 💡
Columnas Similares
Carlos Iván Moreno Arellano
Grupo Milenio
Inteligencia Artificial 🤖, Educación 📚, Pensamiento Crítico 🤔, Modelo Educativo 🏫, Proceso Reflexivo 💡
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Carlos Iván Moreno Arellano, escrito el 4 de Julio de 2025, reflexiona sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA), específicamente ChatGPT, en la educación y el desarrollo del pensamiento crítico. Contrario a las alarmas sobre la atrofia del pensamiento por el uso de la IA, el autor argumenta que el problema radica en un modelo educativo obsoleto que prioriza la producción de textos formales sobre el proceso reflexivo.
El verdadero riesgo no es la IA, sino la incapacidad de replantear el propósito de la educación superior en un mundo impulsado por la tecnología.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
El autor critica fuertemente la persistencia de un modelo educativo obsoleto que se centra en la producción de textos formales y memorísticos, como ensayos con formato APA, en lugar de fomentar el pensamiento crítico, la reflexión y la creatividad. Este enfoque, según el autor, impide que los estudiantes desarrollen habilidades esenciales para el mundo actual y futuro.
El autor destaca que la IA, como ChatGPT, puede ser una herramienta valiosa para mejorar el pensamiento y el aprendizaje si se integra de manera reflexiva en el proceso educativo. En lugar de simplemente delegar la escritura a la IA, los estudiantes pueden usarla para refinar y mejorar sus propios textos, lo que puede afinar su pensamiento crítico y habilidades de escritura. La clave está en usar la IA como un complemento al proceso de aprendizaje, no como un sustituto del mismo.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El decreto de abolición de la esclavitud por Vicente Guerrero, un presidente de ascendencia africana e indígena, simboliza la unión de la lucha por la independencia y la libertad humana en México.
El texto destaca la implicación de altos mandos de la Marina en el contrabando de combustible y la conexión del secretario de Seguridad de Tabasco con el cártel de La Barredora.
El texto destaca la presunta conexión de funcionarios tabasqueños con cárteles criminales, un hecho sin precedentes en la historia reciente de México.
El decreto de abolición de la esclavitud por Vicente Guerrero, un presidente de ascendencia africana e indígena, simboliza la unión de la lucha por la independencia y la libertad humana en México.
El texto destaca la implicación de altos mandos de la Marina en el contrabando de combustible y la conexión del secretario de Seguridad de Tabasco con el cártel de La Barredora.
El texto destaca la presunta conexión de funcionarios tabasqueños con cárteles criminales, un hecho sin precedentes en la historia reciente de México.