La reforma a la Ley de Telecomunicaciones: olvidamos y juzgamos
Columnista Invitado Nacional
Excélsior
Telecomunicaciones 📡, Vigilancia 🕵️♀️, México 🇲🇽, Brecha Digital 🌐, Pegasus 🐴
Columnas Similares
Columnista Invitado Nacional
Excélsior
Telecomunicaciones 📡, Vigilancia 🕵️♀️, México 🇲🇽, Brecha Digital 🌐, Pegasus 🐴
Columnas Similares
Publicidad
El texto del Columnista Invitado Nacional del 4 de Julio de 2025, escrito por Martín Yeshuá Barragán Cruz, aborda la polémica reforma a la Ley de Telecomunicaciones en México. El autor analiza las preocupaciones legítimas sobre la posible vigilancia gubernamental y la vulneración de derechos, a la vez que destaca la necesidad de regular el sector para cerrar la brecha digital y evitar la violencia estructural.
El verdadero problema no está en la creación de nuevas leyes o reformas, sino cuando no las hay o cuando no se aplican con procesos claros, civiles y democráticos.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
El principal riesgo es que, sin un marco regulatorio claro y con salvaguardas sólidas, la reforma pueda ser utilizada para la vigilancia arbitraria de ciudadanos y la vulneración de derechos humanos, repitiendo errores del pasado como el caso Pegasus.
El principal beneficio es que, con una regulación adecuada y transparente, la reforma pueda cerrar la brecha digital en México, garantizando el acceso democrático y equitativo a la tecnología para todos los ciudadanos, especialmente en las comunidades más pobres.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El Camino Iniciático de Santiago entre Jalisco y Michoacán se proyecta como un Camino de Cultura de Paz y patrimonio cultural y turístico binacional México – España.
Un dato importante es la crítica a la participación de las Fuerzas Armadas en proyectos civiles, lo que ha generado corrupción y falta de transparencia.
Un dato importante es la crítica a la gestión de Norma Piña en la SCJN, señalando la influencia de Javier Laynez y Jorge Mario Pardo en su "fallida Presidencia".
El Camino Iniciático de Santiago entre Jalisco y Michoacán se proyecta como un Camino de Cultura de Paz y patrimonio cultural y turístico binacional México – España.
Un dato importante es la crítica a la participación de las Fuerzas Armadas en proyectos civiles, lo que ha generado corrupción y falta de transparencia.
Un dato importante es la crítica a la gestión de Norma Piña en la SCJN, señalando la influencia de Javier Laynez y Jorge Mario Pardo en su "fallida Presidencia".