Telecomunicaciones: CFE, doble perfil
Marco A. Mares
El Economista
Telecomunicaciones 📡, CFE 💡, Competencia ⚖️, Digitalización 🌐, México 🇲🇽
Columnas Similares
Marco A. Mares
El Economista
Telecomunicaciones 📡, CFE 💡, Competencia ⚖️, Digitalización 🌐, México 🇲🇽
Columnas Similares
Publicidad
El texto escrito por Marco A. Mares el 4 de Julio del 2025 analiza la nueva Ley de Telecomunicaciones en México, destacando el doble rol que jugará la Comisión Federal de Electricidad (CFE): uno social, para llevar conectividad a zonas sin cobertura, y otro comercial, compitiendo con operadores privados. Se examinan las implicaciones de esta dualidad, las posturas de diferentes actores como José Merino de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y la CANIETI, y las posibles repercusiones en el sector.
La CFE tendrá un doble rol: social y comercial, en el sector de las telecomunicaciones.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal preocupación expresada, sobre todo por la CANIETI, es la posible distorsión del mercado al permitir que el gobierno, a través de la CFE, compita directamente con operadores privados. Esto podría generar una competencia desleal, ya que la CFE tendría acceso a recursos públicos que los operadores privados no tienen, lo que podría afectar la inversión privada y el desarrollo del sector.
El principal aspecto positivo es la intención de cerrar la brecha digital, llevando conectividad a zonas remotas y de difícil acceso donde el mercado no ha sido suficiente. Además, se destaca la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones y la Agencia Antimonopolios para garantizar la competencia y evitar prácticas monopólicas. También se enfatiza que la ley no introduce mecanismos de espionaje ni permite la geolocalización sin autorización judicial, buscando proteger la privacidad de los usuarios.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El secretario de Educación, Mario Delgado, considera que la prueba PISA no es útil para el sistema educativo mexicano.
Fernando Padilla Farfán acumuló más de 2 mil millones de pesos en contratos con gobiernos morenistas.
La historia de la iglesia católica es, en alguna medida, una historia romana, así como una peregrinación llena de luces y de sombras.
El secretario de Educación, Mario Delgado, considera que la prueba PISA no es útil para el sistema educativo mexicano.
Fernando Padilla Farfán acumuló más de 2 mil millones de pesos en contratos con gobiernos morenistas.
La historia de la iglesia católica es, en alguna medida, una historia romana, así como una peregrinación llena de luces y de sombras.